
“Refugee” pretende acercar al público la realidad de Aissa y de millones de refugiados que luchan por sobrevivir cada día.
Atravesar campos de minas para llegar a un campamento de refugiados amenazado por la guerrilla, y buscar comida y agua en un país extraño para evitar que mueran sus hijos son algunas de las pruebas que tienen que pasar millones de mujeres en todo el mundo.
Atravesar campos de minas para llegar a un campamento de refugiados amenazado por la guerrilla, y buscar comida y agua en un país extraño para evitar que mueran sus hijos son algunas de las pruebas que tienen que pasar millones de mujeres en todo el mundo.
Si juegas, ganan los refugiados: Después de tres años acogidos en campamentos de hasta 30.000 personas, los refugiados en Chad tienen que hacer frente no sólo a la escasez sino a una violencia que se ha extendido por toda la región. Los fondos recaudados con las descargas del videojuego –que se pueden hacer por 2,40 euros enviando la palabra “io” al 5757– irán destinados a los programas de ayuda humanitaria de Intermón Oxfam en dos de esos campos, los de Djabal y Goz Amer.
“Refugee” ha sido desarrollado para Intermón Oxfam por “Freelance for Free” y la empresa salmantina de software “Unkasoft”. El juego –que cuenta con gráficos “formato cómic” en dos dimensiones– tiene una duración aproximada de una hora, y es compatible con más de 250 modelos de móviles. En su versión para teléfono móvil ha sido producido con la tecnología “Unkasoft Platform J2ME”, y en su versión web ha sido producido en “Flash”.