Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología-eólica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología-eólica. Mostrar todas las entradas

La tecnología española EÓLICA se expande

Viaje del ministro Sebastián aEEUU.
Texas históricamente ha sido uno de los grandes estados de EEUU en cuando a yacimientos energéticos y fuentes renovables. No en vano es el mayor mercado eléctrico de todo EEUU tanto en producción como en consumo y, si fuera un estado independiente, sería el sexto país en capacidad instalada a nivel mundial.
Durante su encuentro con el gobernador de Texas, Rick Perry, el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, ha destacado que este estado es uno de los objetivos principales del plan de promoción de España en los Estados Unidos (Plan made in/ made by Spain) por su situación económica actual y futura. También ha manifestado que las empresas españolas quieren participar muy activamente en los nuevos proyectos de infraestructuras que, dentro del marco de financiación público – privada, se desarrollen.
En materia de energías renovables, España es la tercera potencia mundial en energía eólica instalada y la primera en producción eólica per cápita. En energía solar, el cuarto país en capacidad instalada y uno de los más desarrollados en energía termosolar.
Respecto al sector de infraestructuras, Sebastián recordó que España, con apenas 500.000 kilómetros cuadrados (veinte veces menos que Estados Unidos) disfruta de una red de alta velocidad de más de 111.000 millas. Así, seis de las diez empresas más importantes de infraestructuras y transporte del mundo son españolas
.

La energía eólica española alcanza records históricos

La energía eólica superó en varias ocasiones los anteriores máximos históricos de potencia instantánea, de energía horaria y de energía diaria. El 18 de abril quedó fijado el último récord de energía eólica diaria con 213.169 MWh, una producción que permitió cubrir el 28,2% de la demanda eléctrica de ese día. Como récord, el que se produjo el 24 de noviembre (a las 4:47 horas) cuando el 43% de la demanda fue cubierta por energía eólica.
Es destacable que en la madrugada del 2 de noviembre, un momento de gran producción de electricidad eólica, Red Eléctrica Española dio una instrucción de bajar la producción eólica para mantener la estabilidad del sistema, debido a la imposibilidad de integrar toda la energía eólica por falta de demanda suficiente. Por esta causa, la generación procedente de esta fuente se redujo cerca de 2.800 MW, una energía gratuita que no se pudo aprovechar a pesar de estar disponible. En opinión de Greenpeace, este hecho muestra la necesidad de hacer más flexible el sistema eléctrico español, que debe liberarse cuanto antes de los grupos de generación (carbón y sobre todo nuclear) que no son capaces de reducir su potencia con rapidez para integrar las energías renovables cuando éstas están disponibles.
El 15 de diciembre de 2008 se alcanzó el valor máximo de demanda de potencia media horaria con 42.961 MW, siendo suministrada principalmente por las energías renovables: 18% de eólica, 13% de hidráulica y un 11% del resto del régimen especial (otras renovables y cogeneración), y un 27% por térmicas de gas de ciclo combinado, 16% carbón, 14% por nuclear y 1% por fuel/gas.

La tecnología EÓLICA llegará a Sicilia y Puglia de la mano de Iberdrola.

Iberdrola ha firmado una alianza estratégica con el grupo energético italiano API Holding para la construcción y explotación de aproximadamente 350 megavatios (MW) eólicos en Italia, que supondrá una inversión de unos 500 millones de euros. El objetivo será desarrollar siete proyectos eólicos, que se ubicarán en las regiones de Sicilia y Puglia y que actualmente se encuentran en un estado muy avanzado de desarrollo. Su puesta en marcha está prevista para los años 2008 y 2009.