Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología-construcción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología-construcción. Mostrar todas las entradas

Pekín 2008 son los Juegos Olímpicos marcados por la innovación tecnologica de todas sus instalaciones


China ha echado el resto presupuestariamente en sus 37 instalaciones olímpicas. De ellas 31 están en Pekín, ya que la vela se disputa en Qingdao, la hípica en Hong Kong y otras cuatro ciudades chinas acogerán partidos de fútbol: Shanghai, Tianjin, Shenyang y Qinhuangdao. De estos recintos, 14 son nuevos, 9 temporales que se desmantelarán tras los Juegos Paralímpicos y el resto ha sufrido un proceso de renovación similar al de toda la ciudad.

2.000 millones de dólares en la construcción de los estadios, de los que casi 700 se han ido en dos estructuras que son ya el orgullo de la capital china, el estadio y la piscina olímpicos, conocidos popularmente como "El Nido" y el "Cubo de Agua", respectivamente, por sus peculiares estructuras. Equidistantes del eje que divide la ciudad en dos de norte a sur y edificios destacados en el "Olympic Green", donde se concentran las principales instalaciones olímpicas, estos dos estadios son estéticamente complementarios, según los arquitectos.

El Nido (EN LA FOTO), diseñado por el estudio de arquitectos suizo Herzog & De Meuron, está formado por vigas de acero que se retuercen y es sede de las ceremonias de inauguración y clausura de los Juegos, del campeonato de atletismo y de la final del torneo de fútbol.Esta instalación, que puede dar cobijo a 91.000 espectadores. Destaca por sus dotaciones ecológicas ya que el 70 por ciento del agua que necesita es reciclada y cuenta con placas solares para dotarse de energía.

Algo similar ocurre con el Cubo, una estructura cuadrada cuyas paredes están formadas por figuras poliédricas plásticas, que por la noche se ilumina de azul y que tiene capacidad para 17.000 espectadores. Diseñado por el arquitecto australiano John Pauline, el Cubo estáconstruido para recolectar hasta diez millones de litros de agua de lluvia y en él se disputarán las competiciones de natación, saltos y natación sincronizada.
El Centro Olímpico de Tenis, que cuenta con 16 pistas y tiene una estructura en forma de pétalos, es otro de los recintos sobresalientes de Pekín y está diseñado para que en las gradas, sin hacer uso de aire acondicionado, los aficionados disfruten de una temperatura cinco grados inferior a la ambiente. La superficie elegida para las pistas de juego ha sido el de coturf, un compuesto elástico elaborado con capas de acrílico,goma y sílice con una capa superior asfáltica y una base de cemento,que da a la pelota una gran velocidad y que amortigua los rebotes. El velódromo de Laoshan, en forma de platillo volante, destaca por un tragaluz redondo de 56 metros de diámetro y lo rápida que esla pista. Elevado a 33 metros de altura, el tragaluz, situado en el centro del techo y sustentado por tableros de policarbonato de doble capa,desempeña dos funciones: facilita la entrada de luz solar alinterior del recinto y es capaz de propiciar su refracción, esdecir, de posibilitar el cambio de dirección de un rayo luminoso. Con un diseño inspirado en el agua, el Parque Acuático Olímpicode Shunyi es una instalación de nuevo cuño diseñada para acoger las pruebas de remo, piragüismo (aguas tranquilas y eslalon) y la natación en aguas abiertas. Sin la espectacularidad del Cubo de Agua, el complejo de Shunyi,con una superficie de 31.850 metros cuadrados, es la primera instalación del mundo que presenta dos cursos diferentes para el piragüismo en aguas tranquilas y la competición de eslalon.

Entre las nuevas construcciones destaca también el pabellón deWukesong, donde se disputarán el torneo de baloncesto, cuya pista está por debajo del suelo y que tiene todas las características deun pabellón de la NBA. Pero no todo son recintos de nuevo cuño, los hay también renovados, como el Estadio de los Trabajadores, donde se disputarán partidos de fútbol, construido en 1959 y con capacidad para 60.000 espectadores y que ha sido sometido a un proceso de maquillajeespectacular. En el polideportivo de la Universidad de Pekín, donde se jugará al tenis de mesa, se logró una climatización perfecta tanto para el público como para la pista con un sistema que mueve el aire a sólo0,2 metros por segundo, ideal para evitar extraños en un elemento tan ligero como la pelota de pinpong.

Arquitectura malagueña + arquitectura persa + aplicaciones tecnológicas = construcciones SOSTENIBLES CON LO ÚLTIMO EN TECNOLOGÍA.

El estudio de Q-Ark Arquitectos ha diseñado viviendas bioclimáticas inspiradas en las técnicas constructivas tradicionales de Irán, en la antigua Persia, que combinadas con aplicaciones tecnológicas, fomentan el desarrollo sostenible.
Este sistema está basado en las torres de viento que son construcciones persas de gran altura, que captan el aire a altas temperaturas y lo introducen en un habitáculo con una balsa de agua que lo convierte en frío.
"Sin necesidad de consumo eléctrico, la evaporación del agua funciona como refrigerante y la diferencia de densidad con el aire cálido hace que el aire fresco se mueva", informó el empresario de origen iraní Kusha Ghoreishi Karimi.
El proyecto de presentación de esta empresa ubicada en el Parque Tecnológico de Andalucía, en Málaga, es el diseño de una casa en el municipio de Vícar (Almería), que está en construcción, y que representa un ejemplo de arquitectura sostenible.
"El promotor necesitaba una balsa de riego, así que le propusimos ubicar la vivienda sobre la balsa para refrigerarla con el agua", explicó su socio Guillermo Casado.
Para crear un efecto de calefacción sin necesidad de aparatos eléctricos, aprovechan la energía solar gracias a unas pérgolas fotovoltaicas instaladas en la zona sur de la vivienda, y unas grandes vidrieras que crean el efecto invernadero en el interior de la casa.
Ambos empresarios van más allá en el terreno arquitectónico y han creado lo que se denomina la biodomótica que consiste en "ensamblar un sistema bioclimático con un sistema tecnológico basado en la domótica -hogar inteligente-" que tienda al ahorro energético.
En este sentido, los sistemas de calefacción y refrigeración están controlados por unos sensores que miden la temperatura, la humedad y la luminosidad.
Conectados a un sistema informático, estos dispositivos regulan los orificios de ventilación de la balsa o la inclinación de la pérgola para lograr las condiciones ambientales adecuadas.
"Fusionamos naturaleza y tecnología siempre con el compromiso de fomentar el desarrollo sostenible", aseguró Casado.
La empresa malagueña Q-Ark Arquitectos surgió de un proyecto entre dos universitarios que ganó el premio Spin-Off de la Universidad de Málaga en 2006.
DESDE el año 1400, la arquitectura persa ha sabido aprovecharse de los agentes naturales. Las antiguas torres de viento instaladas en lo alto de las casas captaban el aire frío, que al pesar más descendía por la casa encargándose de enfriar el agua de los pozos y manantiales que hay en el interior de los edificios. Así, los persas crearon la primera cámara frigorífica donde conservaban la carne durante días, e incluso meses.

Uno de los mayores esfuerzos tecnológicos de la Historia:El mayor proyecto hidráulico del mundo, las Tres Gargantas, en China, está al 90% de su final



Un 90 por ciento del proyecto de la presa de las Tres Gargantas, considerado el mayor del mundo, ha sido completado, según informó hoy la empresa constructora a la agencia oficial de noticias Xinhua.
El megalómano proyecto, con un presupuesto de 22.500 millones de dólares, empezó a construirse en 1993 en el tramo medio del Río Yangtsé, el más largo de China, en concreto a orillas de la ciudad de Yichang (provincia central de Hubei).
Según la empresa China Three Gorges Project Corporations, los 26 turbogeneradores están diseñados para llegar a producir 84.700 millones de kilovatios hora de electricidad cada año, una vez se complete la construcción de la presa en 2008, dos años antes de lo previsto.
Tres o cuatro de estos generadores, cada uno con una capacidad instalada de 700.000 kilovatios, empezarán a funcionar este año, mientras que ya están generando a plena capacidad 14 del total de 26 turbinas previstas.
La presa de las Tres Gargantas ha generado 150.000 millones de kilovatios de electricidad en tres años alimentando a 15 provincias en el centro, este y sur de China, lo que ha ayudado a aliviar el grave déficit de energía en esas áreas industriales del país que registra el desarrollo más rápido del mundo.
Su construcción también ayudará a controlar las cíclicas inundaciones que desde hace miles de años registra el Yangtsé.
En el lado negativo, la construcción de la presa ha obligado al desplazamiento de 1,9 millones de personas, el mayor de la historia por un proyecto de desarrollo, ha provocado graves daños ambientales, anegará 19 ciudades y 326 pueblos y se han registrado graves corruptelas en la gestión del proyecto.

"Skywalk" lo último en tecnología: UN PUENTE DE CRISTAL DE 30 millones de dólares PARA 200 metros de abismo en el GRAN CAÑÓN.


Del arquitecto David Jin (natural de las Vegas) ha surgido esta maravilla en FORMA DE HERRADURA DE CRISTAL. La construcción ha sido elogiada como una maravilla de la ingeniería MODERNA. La herradura de cristal y acero se extiende sin soportes visibles encima o debajo.
Por 25 dólares, los visitantes podrán mirar directamente al suelo del cañón, desde una altura mucho mayor que los edificios más altos del mundo.

Dos astronautas han inaugurado la pasarela construida sobre el Gran Cañón del Colorado, en el estado de Arizona (EEUU). El voladizo de cristal está suspendido sobre el abismo y construido en una reserva india..
Buzz Aldrin, uno de los tripulantes del Apollo 11 que caminó sobre la luna, y John Herrington, el primer astronauta indio americano en salir al espacio, perteneciente a la tribu de los Chicasaw, han sido los primeros en pasear por Skywalk (que en español significa 'paseo por el cielo').

Los `paneles solares´ hacen que Madrid reciba una subvención 1.016.623 euros.


La subvención la otorga el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía, IDAE(Ministerio de Industria, Turismo y Comercio), por la instalación de energías renovables en más de 2.000 viviendas repartidas en 21 promociones municipales, ejecutadas en 2006 y 2007 en los distritos de Hortaleza, Puente de Vallecas, Carabanchel, Villaverde, Usera, Villa de Vallecas y Arganzuela.

Se ha tomado en cuenta tanto el análisis como el diseño de las instalaciones de calefacción y agua caliente sanitaria, así como la energía solar térmica para promociones de viviendas sociales, dentro del programa de apoyo a proyectos de ahorro y eficiencia energética.

En estas promociones de viviendas se utilizan los paneles solares para la producción de agua caliente y dar apoyo a la calefacción y se emplean calderas de condensación de alto rendimiento. La aplicación de esta tecnología da como resultado un ahorro en el consumo de un 40% respecto a una caldera individual, según señala el Consistorio en un comunicado.