Mostrando entradas con la etiqueta Internet-datos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet-datos. Mostrar todas las entradas

En España el 64,98% tiene banda ancha fija a más de 100 Mbps

Así lo asegura el Ministerio de Industria que acaba de actualizar los datos sobre la cobertura de banda ancha en España en respuesta a una petición de la Comisión Europea. Según el estudio, a 30 de junio de 2015, el 64,98% de los españoles ya tenían acceso a la banda ancha fija a velocidades de más de 100 Mbps, con un incremento de 3,92 puntos en el semestre.

También hemos conocido que la cobertura de la banda ancha a más de 10 Mbps alcanza el 86,12% de la población. Asimismo, la fibra óptica ofrece una cobertura del 52,77% de la población y ha crecido en 7,98 puntos en el primer semestre de 2015. Por su parte, la cobertura de banda ancha móvil con la tecnología 4G llega ya al 79,08 % de la población con un incremento de 2,74 puntos.

El 64,3% de 16 a 74 años utiliza Internet a diario en España

Otro de los datos destacados de la "Encuesta sobre equipamiento y uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los hogares. Año 2015" publicada por el INE, dice que el 75,9% de los hogares con al menos un miembro de 16 a 74 años dispone de ordenador en el año 2015. Este porcentaje es ligeramente superior (1,1 puntos) al del año pasado.

Del conjunto de productos TIC investigados en la encuesta este año, el lector de libros electrónicos (e-reader) es el que muestra un mayor aumento (2,4 puntos). El resto de productos se mantiene en los niveles de 2014 o experimenta una bajada, como el vídeo y el DVD.

El 99,3% de los hogares dispone de teléfono (fijo o móvil). El 75,8% tiene ambos tipos de terminales. Un 2,6% de los hogares dispone únicamente de teléfono fijo, mientras que un 20,8% tiene exclusivamente teléfono móvil para comunicarse desde el hogar. La implantación del teléfono móvil repunta en el último año (0,3 puntos), con lo que llega a estar disponible en el 96,7% de los hogares.

El 78,7% de los hogares españoles tiene acceso a la Red, frente al 74,4% del año anterior. En España existen 12,6 millones de viviendas familiares con acceso a Internet. En cuanto al tipo de conexión a Internet, el 77,8% de los hogares (casi 12,5 millones de viviendas) utiliza banda ancha (ADSL, red de cable,...), lo que supone un incremento de más de 830.000 hogares respecto al año anterior.

Por su parte, la banda estrecha tiene una presencia testimonial. El principal tipo de conexión a Internet por banda ancha es el establecido a través de un dispositivo de mano (teléfono móvil de últimas generaciones -al menos 3G-, etc.) con un 77,1% de las viviendas con acceso. A continuación se sitúa la línea ADSL (58,4% de las viviendas con acceso), la red de cable o fibra óptica (27,9%), otras conexiones fijas de banda ancha –vía satélite, WiFi público o WiMax– (7,0%) y las conexiones móviles de banda ancha vía modem USB o tarjeta –en portátiles, p.ej.– (6,6%).

27,1 millones de internautas en España

La población de individuos de diez y más años de edad que han accedido a la Red en alguna ocasión se sitúa en los 27,1 millones, es decir, un 65,8% de los internautas. La mayoría de ellos lo hace con carácter de internauta habitual. Considerando a los ciudadanos de 15 años y más, el indicador se sitúa en el 64,6% de esta población, superando así los 25 millones de personas en el tercer trimestre de 2010. El aumento en los últimos doce meses ha sido superior a los 1,8 millones de personas.

Son datos del Informe sobre la encuesta “Panel de Hogares” correspondiente al tercer trimestre de 2010 del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que EN RESUMEN INDICAN TAMBIÉN:

  • El 55,9% de los hogares está conectado a Internet, alcanzando la cifra de los 9 millones y medio

  • El gasto de los hogares españoles en servicios TIC se sitúa en 3.463 millones de euros en el tercer trimestre de 2010. Internet supone el 18,6% del gasto total TIC

  • El 45% de los internautas que ha contactado con la Administración Pública a través de Internet (e-Administración), lo han hecho para pagar impuestos

  • Nueve de cada diez hogares disponen de algún teléfono móvil, cifra que supone un total de 15,3 millones de hogares

EL INFORME COMPLETO EN: http://www.ontsi.red.es/hogares-ciudadanos/articles/id/5230/xxix-oleada-del-panel-hogares-julio-septiembre-2010-.html

La banda ancha española llega al 99% de la población

El Plan de Extensión de la Banda Ancha (PEBA) ha supuesto hasta hoy una movilización de recursos de alrededor de 90 millones de euros por parte de los operadores beneficiarios de las ayudas (mayoritariamente Telefónica de España y Telecable en una zona de Asturias). De esta cantidad, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha aportado más de 8,4 millones de euros en subvenciones y 18 millones de euros en créditos reembolsables.
Los núcleos de población incluidos en esta iniciativa se han cubierto a través de cuatro tecnologías de banda ancha: ADSL (86,3% de la población cubierta), satélite (8,4%), Wimax (5,1%) y HFC -híbrido de fibra y coaxial- (0,2%). El 75,1% de los núcleos de población incluidos en el programa están utilizando más de una tecnología para poder ofrecer banda ancha en domicilios situados en áreas de difícil cobertura.

Madrid está un 5% por encima del resto de capitales españolas en uso de Internet


Según el Estudio General de Medios (EGM), Madrid es la capital española con mayor crecimiento en el número de internautas diarios: desde 2004 hasta la actualidad, 603.000 personas se han incorporado al uso diario de la Red en Madrid capital.
Según el EGM, la Ciudad de Madrid se encuentra en la actualidad 5 puntos porcentuales por encima del resto de capitales españolas en la tasa de uso diario de Internet (43% frente al 38%), y a más de 10 puntos de ventaja del conjunto de España (32%). En este último año, tanto la Ciudad de Madrid como el resto de las capitales españolas o España, han visto crecer la penetración diaria de Internet en dos puntos porcentuales respecto al año anterior.
En el primer trimestre de 2009, 1.740.000 ciudadanos de Madrid declararon al EGM acceder en algún momento a Internet. El 51% de ellos, desde sus casas, el lugar preferente para usar Internet, con mucha diferencia respecto al trabajo, segundo clasificado, con un 17%.
Según la misma fuente, el 60% de los hogares de la Ciudad de Madrid cuenta con acceso a Internet, frente al 56% de media del resto de grandes ciudades o el 49% del conjunto de España.
El perfil modal del internauta de la Ciudad de Madrid es el de un hombre de edad comprendida entre los 14 y 44 años, de clase social alta y media – alta, y que accede a Internet a través de ADSL
.

Singapur es el territorio con mayor índice de acceso a Internet de banda ancha

El pasado diciembre, el 99,9 por ciento de los hogares de la ciudad-estado estuvieron conectados a la red, por delante del 92 por ciento de Corea del Sur y del 83,8 por ciento de Hong Kong, según el último informe de la Autoridad de Desarrollo de las Telecomunicaciones. Es más, ese objetivo del gobierno era para 2015... en 2008, Singapur invirtió 725 millones de dólares estadounidenses para desarrollar una red hasta diez veces más rápida que la actual para 2015.
Las cifras excluyen a las personas que se conectan aInternet a través de su teléfono móvil o en zonas de acceso gratis aredes inalámbricas en lugares públicos.


Eso sí, la banda ancha en Singapur tiene bajos precios y una buena alta velocidad de conexión e, incluso, los operadores suelen regalar un ordenador de sobremesa o portátil por cada nueva suscripción a sus servicios.

El comercio electrónico facturó un 32.9% más en el tercer trimestre de 2008

El comercio electrónico en España generó 1.327,3 millones en el tercer trimestre de 2008
El habitual Informe sobre Comercio Electrónico en España de la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT) corrobora así que la facturación del tercer trimestre del finalizado 2008 es un 32,9% mayor que la del mismo periodo del año anterior y el segundo mayor volumen de la historia tras el récord del segundo trimestre del año. En todo caso, ha sido un descenso del 6% respecto al trimestre anterior y la primera caída intertrimestral de la historia poco relacionado esto con la actual crisis económica como demuestra el dato de que el número de transacciones mostró una evolución positiva, al registrarse un total de 17,1 millones de operaciones, un 46% más que en el mismo periodo de 2007.
Por su parte, las compras realizadas dentro del país y las transacciones facturadas desde el exterior hacia España sumaron un total de 758,1 millones de euros, lo que supone un incremento del 57,2% respecto al año anterior.

Somos 23,6 millones de españoles en Internet, frente a 11,7 en 2003

Este es el balance del año que acaba de terminar:
Ciudadanía Digital
.-23,6 millones de ciudadanos se conectan a Internet, el 97% con banda ancha. En 2003, se conectaban a Internet 11,7 millones, el 50% con banda ancha.
.-174.000 familias tienen ordenadores con conexión a banda ancha gracias a los préstamos al 0% de interés del Plan Avanza.
.-8 millones de españoles disponen de DNI Electrónico.
.-12 millones de ciudadanos del mundo rural tienen formación y acceso a Internet gracias a casi 3.000 telecentros y 2.500 bibliotecas conectadas.
Economía Digital
.-Cerca de 100.000 pymes tienen nuevo equipamiento TIC gracias a los préstamos al 0% de interés del Plan Avanza.
.-Los dominios .es superan el millón (Más de 1.020.000).
.-El 97% de las empresas conectadas a Internet lo hacen a través de banda ancha, muy por encima de la media europea del 87%.
.-El porcentaje de empresas que realizan compras a través de Internet se ha multiplicado por más de 5 desde 2004.
.-Los internautas que compran por Internet han pasado de 5 millones a 8 millones sólo en el último año.
.-Se han financiado más de 1.200 proyectos de I+D+i en empresas, con más de 900 millones de euros invertidos.

España ocupa el puesto 12, empatada con Lituania, en acceso a Internet

Según Eurostat, la Oficina Estadística de las Comunidades Europeas, tan sólo el 51 por ciento de los hogares de nuestro país cuenta con acceso a Internet, mientras que la media de la Unión Europea se sitúa en el 60 por ciento. Sin embargo, cuando se trata de conexiones de banda ancha, nuestro país se acerca bastante al porcentaje promedio del viejo continente, un 45 por ciento frente a un 48.
El porcentaje de acceso de los hogares a Internet varía entre el 25 por ciento de Bulgaria y el 86 por ciento de los Países Bajos, que encabeza la lista. Además, el porcentaje fue superior o igual al 75 por ciento en los siguientes países: Suecia (84 por ciento), Dinamarca (82 por cientio), Luxemburgo (80 por ciento) y Alemania (75 por ciento).
Por debajo del 50 por ciento hay nueve países además de Bulgaria: Rumania (30 por ciento), Grecia (31 por ciento), Italia (42 por ciento), Chipre (43 por ciento), Croacia (45 por ciento), Portugal, República Checa (Ambos con un 46 por ciento), Hungría y Polonia (Con un 48 por ciento en ambos casos). Nuestro país se sitúa por los pelos por encima de ese significativo 50 por ciento, con un 51 por ciento de acceso, y empata con Lituania.
Se trata del resultado de una encuesta sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los hogares de los Estados miembros de la UE y de Noruega, Islandia y Croacia en 2008.

Las ventas on line en EEUU retroceden por primera vez

Es un retroceso del 4 por ciento en el mes de noviembre, que recoge un estudio de la consultora comScore.
El informe dice que en EEUU se gastaron 8.200 millones de dólares en compras on line en las primeras tres semanas de noviembre, frente alos 8.500 millones del mismo periodo de 2007 dato que refleja el primer retroceso en la historia del comercio electrónico.
Además, ComScore calcula que el gasto durante el conjunto de la temporada de Navidad ascenderá a unos 29.200 millones de dólares, una cantidad similar a la del pasado año, un dato también significativo ya que no existiría un avance. Los autores del informe recuerdan que entre la campaña navideña de 2007 y la de 2006 las ventas en internet subieron un 19 por ciento.
Por otra parte, una encuesta elaborada semanalmente por comScore apunta que un 47% de los consumidores consultados apuntaron un recorte en el número de regalos que comprarían, mientras que un 46% de los encuestados dijo que compraría regalos de menor precio. Además, el 37% de los consumidores reconoció que emplearía más tiempo en buscar mejores ofertas a través de Internet.
LOS DATOS (EN INGLÉS) LOS TIENES HACIENDO CLIC EN EL LOGO DE comScore.

Seis de cada diez pymes tienen ordenador e Internet

Un estudio realizado por la fundación Fundetec y la Consejería de Economía y Hacienda de Murcia dice que el 56,2% de las pymes del sector del comercio minorista español dispone de ordenador y el 57,8% tiene acceso a Internet.
En todo caso hay que subrayar en palabras de Alfonso Arbaiza, Director General de FUNDETEC que "una de cada tres empresas del sector todavía no ha incorporado ningún dispositivo o herramienta informática a su negocio, principalmente porque no le ven utilidad, por falta de formación, por motivos de carácter económico y, en algún caso, porque ni siquiera se lo han planteado".
Además el 90% de los entrevistados se conecta a Internet a través de tecnologías de banda ancha, lo que posibilita la incorporación de nuevas aplicaciones y la gestión con clientes y proveedores a través de mecanismos más rápidos y de mayor capacidad de gestión y transmisión de datos.
Por otro lado, el 22% de las empresas del sector dispone de página web y se subraya un incremento del 9% en el uso de la telefonía móvil con fines profesionales, que llega ya al 50,8%, en detrimento de la telefonía fija, que se redujo un 11% desde 2006 y tan sólo está presente en el 84,8% de los establecimientos.
En lo que respecta al comercio electrónico, el informe afirma que el 22,4% de las empresas de comercio minorista compra y el 7,7% vende por Internet, cifras que, aunque no aumentaron apenas desde 2006 se situaron ligeramente por encima de la media del total de sectores.
TIENES LA WEB DE FUNDETEC HACIENDO CLIC EN SU LOGO

El 88,2 por ciento de las empresas utiliza su página web para darse a conocer, según el INE

El 57 por ciento lo hace para facilitar el acceso a catálogos y listas de precios.
Según la Encuesta sobre el uso de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) en las empresas, difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE), Cataluña y Asturias, con más de 65 por ciento, son las comunidades que tienen más empresas con página web, seguidas deMadrid, con 63,9 por ciento, País Vasco (63,3%) y Navarra (62,4%). En el lado opuesto, Canarias (44,6 por ciento), Extremadura (45,3)y Castilla La Mancha (47,4) son las regiones que tienen porcentajes más bajos de empresas con página web.
Según este estudio, la mayoría de las empresas utiliza Internet para buscar información, en concreto el 97,2 por ciento; el 86 por ciento recurre a la red para obtener servicios bancarios y financieros y un 35 por ciento para recibir formación.
En cuanto al porcentaje de empresas que interactúa a través de la red con la administración pública ha aumentado cinco puntos respecto a 2007 hasta llegar al 67 por ciento. Los principales objetivos han sido la descarga de impresos y formularios, con un 63 por ciento; la obtención de información desde las páginas web de la administración pública (62%) y el envío de impresos cumplimentados (47%).
Eso sí, tres de cada diez microempresas españolas (con menos de 10 empleados) todavía no cuentan con ordenador en sus lugares de trabajo, mientras que un 47 por ciento no dispone de acceso a Internet.

El Ministerio de Industria afirma que a finales de año el 99% de la población tendrá acceso a banda ancha

Es una afirmación del director general para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, David Cierco, que además ha afirmado que esto será así "independientemente de que pertenezca a zonas rurales o urbanas".
En declaraciones a Europa Press antes de intervenir en el curso de verano de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Sevilla 'Sociedad de la Información y Desarrollo Local', Cierco aseguró que desde el Gobierno se están poniendo en marcha políticas para extender los accesos en banda ancha en toda España "desde la igualdad y para la igualdad".

241,8 millones de europeos se conectan a Internet. 16,2 en España


Según datos de comScore World Metrix el número total de usuarios europeos de Internet creció un 8 por ciento durante el año pasado hasta los 241,8 millones de visitantes en junio de 2008.

Rusia se clasificó como el país de crecimiento más rápido en audiencia de Internet en Europa, con una tasa del 27 por ciento, y 17,5 millones de visitantes, seguido de Francia (con un 21 por ciento y 31,5 millones de visitantes), España (con un 15 por ciento y 16,2 millones de visitantes), e Irlanda (con un 15 por ciento y 1,6 millones de visitantes).

Este estudio excluye el tráfico desde ordenadores públicos como cibercafés, o el acceso desde teléfonos móviles o PDAs. La adopción de internet fue mayor en los Países Bajos, donde el 82 por ciento de la edad demográfica total del país mayor a 15 años se conectó en línea durante junio. Las tasas de adopción fueron también altas en los países nórdicos, con Dinamarca (77 por ciento), Suecia (76 por ciento), Noruega (76 por ciento) y Finlandia (69 por ciento) completando la lista de los cinco primeros puestos. Reino Unido. Los usuarios de internet emplearon la mayor parte del tiempo en línea, con un promedio de 28,5 horas por usuario y mes, mientras que los usuarios de Internet alemanes registraron la mayoría de vistas de páginas, con un promedio de 2,906 páginas por visitante. Aunque Rusia tuvo la audiencia de crecimiento más rápido en Europa, estuvo cerca de los últimos puestos en términos de vistas de páginas y penetración.

Más del 60% de los medicamentos que se compran en Internet son falsos o carentes de los requisitos de calidad

Un informe de la Alianza Europea para el Acceso a Medicamentos Seguros (EAASM) denuncia la falta de seguridad existente en la compra de medicamentos a través de la red.
El informe destaca que el 16 por ciento provenían de importaciones ilegales de Estados Unidos y el 33 por ciento no disponía del prospecto informativo para el paciente.
En este sentido, el trabajo de la organización señaló que el 95,6 por ciento de las farmacias virtuales investigadas operan de forma ilegal, el 94 por ciento de las páginas web no cuentan con un farmacéutico comprobable e identificado, más del 90 por ciento vende sin receta medicamentos que la requieren y el 86 por ciento de los sellos de aprobación de las farmacias virtuales son falsos.

250 millones de europeos utilizan regularmente Internet y aumentan las conexiones a Internet en los hogares españoles PERO más lentamente que en la UE


España está "bastante" avanzada en la sociedad de la información y se sitúa por encima de la media europea en servicios como el de 'eGobierno' --para la interacción de los ciudadanos con los organismos gubernamentales-- o la disponibilidad de banda ancha. Sin embargo, Bruselas constata que el progreso es "lento" y aún está por debajo de la media en cuanto al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los hogares españoles y el ámbito comercial, según el informe publicado hoy por el Ejecutivo comunitario sobre la evolución del plan de acción europeo 'i2010' para el empleo y el crecimiento en la sociedad de la información. Al analizar los datos sobre banda ancha, el informe señala que el número de líneas ha continuado creciendo en España durante el pasado año (del 15,2% en diciembre de 2006 al 18,3 en enero de 2008), pero lo ha hecho a un "paso más lento" que la media de los Veintisiete (20%). Casi cuatro de cada cinco conexiones a la banda ancha en España se realizan con ADSL y la principal plataforma alternativa es el cable. Según estas cifras, los españoles utilizan Internet principalmente para descargar o utilizar archivos de música y videojuegos (25%), leer periódicos y revistas (24%) y escuchar o ver radio y televisión (17%). En todos estos casos, España se coloca ligeramente por encima de la media europea, no así en otros servicios como la banca en Internet, de la que solo son usuarios habituales el 16% de los españoles. Tampoco alcanza la media europea en lo que a envío de e-mails se refiere (42% de los usuarios habituales en España frente al 48% en el caso de los Veintisiete) ni para la búsqueda de información (42% frente al 47%). En general, solo el 42% de la población española es usuaria habitual de los servicios de la red, no muy lejos de la media europea (48%) pero en el puesto 17 en el ranking de países. Sí ofrece resultados muy positivos, según destaca el informe de la Comisión, en cuanto a las conexiones a banda ancha de las empresas españolas (90%), en el segundo lugar de la clasificación por países. La evaluación de Bruselas también indica un "avance considerable" en 2007 en lo que a servicios públicos básicos disponibles en la red se refiere. Tras un periodo "de progreso limitado", el informe considera un dato "significativo" la "plena disponibilidad en la red" de estos servicios en un 70%, frente al 55% del año anterior.
250 MILLONES DE USUARIOS HABITUALES EN LA UE: En términos generales, el portavoz comunitario de Sociedad de la Información y Medios, Martin Selmayr, celebró los progresos registrados en esta materia en los Veintisiete y afirmó que es una prueba de que han convertido las tecnologías de la información y comunicación en una "prioridad" de sus políticas. Más de 250 millones de europeos utilizan regularmente Internet en la actualidad, después de que en 2007 se registraran 50 millones de nuevos usuarios habituales de la red. Según el informe de la Comisión Europea, el 80% de estos usuarios habituales disponen de una conexión con banda ancha y el 60% de los servicios públicos de la Unión están plenamente disponibles a través de Internet. La tecnología de la información se ha convertido en "motor de la economía" europea, apostilló Selmayr.
En un comunicado, Bruselas explicó este jueves que todos los Estados miembros consideran el desarrollo de las TIC como uno de los principales resultados de sus programas de reforma estructural, mientras que las instituciones comunitarias han promovido la creación de un mercado único para los servicios en la red y aumentado los fondos destinados a la investigación. La comisaria del ramo, Viviane Reding, destacó que estos avances "han reforzado la competitividad de Europa en los mercados internacionales" y que, además, "ha mejorado la vida diaria de los europeos". No obstante, advirtió de que "ciertas regiones de la UE permanecen a la cola y no están plenamente conectadas". Por ello, pidió a los Veintisiete "mayores esfuerzos para cubrir las lagunas, desarrollar los servicios de comunicación transfronterizos y aquellos que deben llegar hasta las regiones rurales o alejadas".

La banda ancha suma 110.000 unidades más en España

Según datos de la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT) con este avance el número total de líneas alcanza los 8,26 millones. Actualmente hay 18,3 unidades de banda ancha por cada 100 habitantes frente a una tasa de penetración de 15,4 registrada en febrero de 2007.
En su informe, la CMT añade que las conexiones de banda ancha con tecnología ADSL crecieron en 90.019 hasta sumar un total de 6,58 millones de líneas. De esta cifra, más de 4,5 millones corresponden a las conexiones minoristas de Telefónica y el resto se basa en la red de Telefónica mediante acceso indirecto o la cesión de líneas a los rivales para su realquiler. Las líneas de banda ancha vía cable aumentaron en unos 20.633 hasta 1,68 millones. El principal operador de cable en España es ONO.
Por otra parte, y siguiendo con los datos de la CMT, la portabilidad en telefonía móvil -cambio de operador conservando el número de teléfono - se ha reducido en febrero un 20,2 por ciento interanual a 332.982 números móviles, con un saldo favorable para Yoigo, Movistar, y los operadores móviles virtuales, mientras que Vodafone y Orange perdieron cerca de 30.000 clientes. En febrero, el parque de líneas móviles aumentó en unas 179.000 líneas hasta 49,75 millones, con una densidad de 110,1 líneas por cada 100 habitantes.

La mitad de los españoles utiliza Internet de manera habitual casi a diario


Según los datos del último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), la otra mitad de los ciudadanos que no usa la Red es porque no sabe utilizarlo, no les interesa o porque no tienen fácil acceso. Las búsquedas de información o documentación son los mayores usos que los encuestados hacen de Internet seguido del correo electrónico, descarga de música, vídeos y películas y participación en foros, chats y mensajería instantánea, mientras que el menor interés lo despierta su utilización para hacer llamadas telefónicas. Sólo el 8 por ciento de los españoles no sabe lo que es Internet.

El 80 por ciento de los usuarios afirma haber recibido en alguna ocasión correos no deseados (spam) y más de la mitad (57,8%) se asegura de que las páginas a las que accede son fiables.
El barómetro incluye varias preguntas relacionadas con la privacidad de las personas y la protección de los datos personales. En estes sentido, y de manera mayoritaria (73,2 por ciento) los españoles se muestran a favor de la colocación de cámaras de seguridad o videovigilancia y quieren que la difusión de las imágenes grabadas por esas cámaras en televisión o Internet esté controlada de alguna manera.
La mitad de los ciudadanos conoce la existencia de la ley que protege la intimidad personal y familiar, aunque el 34% acudiría directamente al Juzgado si quisiera denunciar la utilización de sus datos sin su consentimiento. Sólo un 15,5% lo haría a través del organismo público encargado de tutelar ese derecho pues la mayoría desconoce la existencia de la Agencia Española de Protección de Datos.

El autónomo español: 95,7% con teléfono fijo, 79,1 teléfono móvil, 55,1 fax, 64,5 ordenador y sólo el 5,1 vende por Internet


Estas son algunas de las cifras aparecidas en un estudio elaborado por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), en colaboración con la Fundación para el Desarrollo Infotecnológico de Empresas y Sociedad, Fundetec y el organismo público Red.es, a partir de una encuesta realizada a 2.000 autónomos a nivel nacional.
Respecto al acceso a Internet, el informe muestra cómo tan sólo un 52% de los trabajadores por cuenta propia utilizan la red como herramienta de trabajo, de éstos el 50,9% utiliza correo electrónico, porcentaje que baja hasta un 14,7% en el número de casos que cuentan con su propia página web. Muy por debajo de éstos están aquellos que tienen un dominio propio (13,6%), firma o certificado digital (8%) y facturación electrónica (7%).
A pesar de que el comercio electrónico está en alza, los autónomos españoles aún se muestran muy reticentes en su uso. Sólo el 15,2% se decide a comprar a través de Internet y aún son menos aquellos que venden a través de este canal, un 5,1%.
Por último, casi la mitad de los autónomos (49,2%) consideran que utilizarían en mayor medida las nuevas tecnologías si con ello consiguieran ahorrar costes, y también ven un punto importante (35,3%) si dichas herramientas ayudaran a mejorar la organización interna de su negocio. El 29,3% considera necesario que las nuevas tecnologías mejoren el proceso de negocio tradicional, y un 23,4% cree que éstas deberían facilitar la comunicación con sus clientes y sus proveedores.

LA BANDA ANCHA SUPERARÁ ESTE AÑO LOS OCHO MILLONES DE CONEXIONES Y LLEGARÁ AL 96% DE LA POBLACIÓN


Telefónica ha presentado la octava edición del informe La Sociedad de la Información en España correspondiente a 2007, con la presencia de Mª Teresa Fernández de la Vega, vicepresidenta primera del Gobierno, que ha presidido el acto, y de César Alierta, presidente de Telefónica.
El informe destaca que este año ha supuesto la consolidación de la banda ancha como uno de los motores principales de despliegue de la Sociedad de la Información en España. En 2007 se van a superar los ocho millones de conexiones, cifra casi cuatro veces superior a la de 2003, que alcanzaba los 2,2 millones. El grado de penetración de la banda ancha ha crecido de forma sostenida durante los últimos años a un ritmo medio superior al 30% anual.
Este año, además, ha venido marcado por el despliegue de las infraestructuras de acceso de banda ancha móvil, tecnologías que ya están disponibles al menos en todas las poblaciones de más de 15.000 habitantes mediante UMTS; en todas las de más de 20.000, con HSDPA; y con la reciente puesta en marcha por Telefónica de la nueva red HSUPA, que ya se ha instalado en algunas ciudades españolas.
El informe analiza la evolución de la banda ancha en España, donde tres de cada cuatro hogares con Internet se conectan con banda ancha, situando a nuestro país trece puntos por encima de la media de la UE-27, que alcanza el 62%.
El desarrollo de la banda ancha ha impulsado el incremento del número de usuarios. Así, el 86.3% de la población de entre 16 y 24 años ha accedido en el último mes a la Red y un 57,5% de la población internauta declara haberse conectado a diario.
El incremento e implantación de servicios en Red, en los que predomina el papel de los usuarios como gestores de contenidos (weblogs, wikis, podcasts, redes sociales, etc.), ha impulsado el despliegue de la tecnología de banda ancha, ya que la calidad en las conexiones es una de las características más demandadas por los usuarios para este tipo de herramientas.
En general, los hogares españoles siguen creciendo en la adquisición y uso de las nuevas tecnologías. De acuerdo a los datos recogidos en el informe, un 88% de los hogares ya tiene teléfono móvil y el 57% dispone de ordenador personal. Alrededor de la tercera parte de los hogares, un 32,1%, posee línea de teléfono fija y móvil así como conexión a Internet. Por lo que se refiere al equipamiento relacionado con el entretenimiento digital, un 76,4% de la población posee DVD; casi la cuarta parte de los hogares ya disponen de TDT; y un 13,2% tiene antena parabólica comunitaria.
El porcentaje de empresas españolas con acceso a Internet de banda ancha, un 87%, sitúa a España a la cabeza de la UE-27, que arroja una media del 73%. Este dato consolida la posición relevante que nuestro país mantiene en el conjunto europeo. No obstante, el grado de implantación y presencia de las herramientas relacionadas con las nuevas tecnologías todavía sigue siendo bajo comparado con el mercado europeo. Sólo un 28% de las empresas españolas disponen de Intranet y un 47% posee web corporativa frente al 64% de la UE-25. El uso del correo electrónico ha sufrido un descenso en las grandes empresas (de más de 50 empleados) y ligeros incrementos en las de menor tamaño, rondando el 50% en todos los casos.
Entre los servicios más utilizados por los internautas españoles cabe destacar que un 54,4% emplea la mensajería instantánea, algo más de un tercio participa en las páginas de compartición de vídeos, y un 8,5% ya forma parte de alguna red social.
Una de las tendencias que ha cobrado importancia en 2007 ha sido el uso de la Publicidad en Internet. España, a pesar de la situación de retraso con la que partía, se encuentra en un período de acercamiento a los niveles de otros países. Esto se puede comprobar en el primer semestre de este año, período en el que se ha producido un crecimiento del 74,5% con respecto al mismo periodo del año anterior con una inversión de 220,3 millones de euros.