Mostrando entradas con la etiqueta Esa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Esa. Mostrar todas las entradas

ESA adjudica a GMV un nuevo contrato para el Segmento de Control de Galileo



El contrato se ha firmado hoy, por el Director de Navegación de la ESA, Paul Verhoef y Jesús Serrano Martínez CEO de GMV, en un evento que ha tenido lugar en el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, presidido por el Ministro, Pedro Duque. 

El Segmento de Control de Galileo se halla en el Centro de Control de Oberpfaffenhofen (Alemania), con una estructura de “respaldo en caliente” en el segundo Centro de Control de Galileo de Fucino (Italia). También se extiende a una red de estaciones terrestres de Telemetría, Seguimiento y Control (TT&C) repartidas por todo el mundo para mantener la conexión con todos los satélites de la constelación. 

Entre los cometidos para TRES años destaca  la ampliación de la arquitectura del sistema para gestionar una constelación de hasta 41 satélites Galileo, la actualización de elementos obsolescentes en el sistema actual, la mejora de la operatividad asociada a la provisión de servicios y la adición de una nueva estación TT&C con base en Kurú (Guayana Francesa).

La ESA confirma agua líquida bajo el polo sur de Marte

Esta información ha sido revelada tras analizar los datos de radar recopilados por la sonda Mars Express de la ESA señalan la existencia de una masa de agua líquida bajo capas de hielo y polvo en la región polar meridional de Marte.

Hay que recordar que ya han detectado hielo de agua en los polos y en capas bajo la superficie, mezclada con polvo. 

Dentro de una zona de 20 km de diámetro se ha identificado una reflexión especialmente brillante del radar bajo las capas de depósitos.

Al analizar las propiedades de las señales de radar reflejadas y considerar la composición de las capas de depósitos y el perfil de temperatura esperado bajo la superficie, los científicos interpretan esta formación brillante como el punto de unión entre el hielo y un cuerpo estable de agua líquida, que podrá estar cargado de sedimentos salinos saturados. Para que MARSIS haya sido capaz de detectarlo, tendría que tener un espesor mínimo de varias decenas de centímetros.


Desde hace tiempo se sospechaba de la presencia de agua líquida en la base de los polos; al fin y al cabo, los estudios en la Tierra han demostrado ampliamente que el punto de fusión dela gua disminuye bajo la presión de un glaciar. Además, la presencia de sales en Marte podría reducir aún más el punto de fusión del agua y hacer que se mantenga en estado líquido incluso a temperaturas de congelamiento. 

La ESA recuerda que este hallazgo se asemeja en cierta medida al lago Vostok, descubierto a unos 4 km bajo el hielo de la Antártida. Se sabe que ciertas formas de vida microbiana prosperan en entornos subglaciales de la Tierra.

La sonda Mars Express fue lanzada el 2 de junio de 2003 y el 25 de diciembre de este año cumplirá 15 años en el espacio.

Pedro Duque desde la ESA a Ministro de Ciencia, Innovación y Universidades


Desde la ESA nos trasladan las primeras declaraciones:


“Es un gran privilegio para mí poder transferir mi experiencia como astronauta, director de proyectos y director ejecutivo del sector espacial a mi nuevo cargo en el gobierno”, declara Duque.  “Estoy deseando aumentar el conocimiento de ciencia y tecnología entre los ciudadanos españoles.” 

En un buen trabajo editorial, la ESA nos recuerda que Pedro Duque se convirtió en el primer ciudadano español en volar al espacio el 29 de octubre de 1998 a bordo del transbordador espacial Discoverydurante la misión STS-95. Esta misión de nueve días se dedicó a la investigación en falta de gravedad y al estudio del Sol. Duque se responsabilizó, entre otras cosas, de las cinco instalaciones científicas de la ESA a bordo del transbordador, así como de su sistema informático.

Completó su segundo vuelo espacial con la misión Cervantes del 18 al 28 de octubre de 2003. En esta misión de diez días a la Estación Espacial Internacional Pedro Duque ocupó el puesto de ingeniero de vuelo de la nave Soyuz TMA-3 como parte de la Expedición 7/8. 

El astronauta llevó a cabo un extenso programa experimental en las áreas de biología, fisiología, física, observación de la tierra y nuevas tecnologías, incluyendo operaciones en la instalación científica europea  Microgravity Science Glovebox.

Pedro Duque, Astronaut of the European Space Agency (ESA)

En 2006 Duque obtuvo una excedencia de la ESA para dirigir un proyecto de observación de la tierra con una empresa privada dedicada a la explotación de imágenes terrestres obtenidas por satélite. 

En 2011 lideró la Oficina de Operaciones de Vuelo, de la ESA ubicada en el Centro de Control de Columbus cerca de Munich, Alemania. Durante los últimos tres años ha trabajado en el Cuerpo de Astronautas con responsabilidad en el control y revisión de futuros proyectos de la ESA. 

El jefe del Centro Europeo de Astronautas Frank de Winne y el director de Vuelos Tripulados y Exploración Robótica de la ESA David Parker le han felicitado por su nuevo puesto. 

Otro dato muy interesante qes que el anuncio se produce el mismo día en que su compañero, el astronauta alemán de la ESA Alexander Gerst, ha sido lanzado al espacio con la misión “Horizons” y comienza su segundo vuelo de larga duración a bordo de la Estación Espacial Internacional. 

Directamente desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajstán, el director general de la ESA Jan Woerner declara: “Felicito al astronauta de la ESA Pedro Duque mientras se prepara para su nuevo puesto. Estoy seguro de que abordará la política con la misma energía que la astronáutica y nunca olvidará a su familia de la ESA”.

ExoMars de la ESA ha alcanzado su órbita alrededor de Marte

De hecho, se ha entrado ya en la fase de frenado paulatino surcando el borde de la atmósfera de Marte.

Para entender la dificultad de esta acción tenemos que decir que la misión está a 225 millones de kilómetros de distancia.

La misión ExoMars de la ESA ha alcanzado su órbita alrededor del Planeta Rojo y ya está lista para comenzar la búsqueda de metano.

139 días después, Paolo Nespoli, Randy Bresnik y Sergei Ryazansky ya han vuelto a la Tierra


El astronauta de la ESA Paolo Nespoli, el astronauta de la NASA Randy Bresnik y el comandante de Roscosmos Sergei Ryazansky han vuelto desde la Estación Espacial Internacional (ISS).

Hay que recordar que fueron lanzados al espacio desde el cosmódromo kazajo de Baikonur a las 15:41 GMT (17:41 CEST) del 28 de julio. El cohete Soyuz MS-05 en el que viajaban dio cuatro vueltas alrededor de la Tierra hasta llegar a la Estación Espacial Internacional
(ISS) seis horas después. Ahora, tras 139 días han vuelto a casa.

La misión de Paolo fue denominada como ‘Vita’ (siglas en inglés de ‘vitalidad, innovación, tecnología y habilidad’) y fue elegida por la agencia espacial italiana ASI, encargada de la misión mediante un acuerdo de intercambio con la NASA.

Paolo ha completado más de 70 experimentos
que ahora, valdrán de mucho a la investigación.

Hay que recordar también que seis años antes Paolo había realizado su última visita a la ISS.

Bienvenidos!!

Galileo ya tiene 22 satélites

Con el último lanzamiento de ayer, Europa ya cuenta con otros cuatro satélites de navegación Galileo y el año que viene, quedará completada la constelación de 24 satélites de Galileo y otros dos satélites de reserva orbital. 

Desde la ESA nos cuentan que "El Ariane 5, operado por Arianespace en virtud de un contrato con la ESA, despegó del Puerto Espacial Europeo de Kourou (Guayana Francesa), a las 18:36 GMT (19:36 CET, 15:36 hora local), transportando en su interior los satélites 19 a 22 de Galileo. El primer par de satélites de 715 kg se separó 3 horas y 36 minutos tras el despegue, mientras que el segundo lo hizo 20 minutos después".

Además, “El lanzamiento de hoy constituye otro hito importante, que nos acerca un paso más al objetivo de completar la constelación”, destaca Jan Wörner, director general de la ESA. “Que Europa ahora cuente con un sistema global de navegación por satélite de un rendimiento excepcional constituye un gran logro por parte de nuestros socios industriales OHB (Alemania) y SSTL (Gran Bretaña) en lo relativo a los satélites, y de Thales-Alenia-Space (Francia e Italia) y Airbus Defense and Space (Gran Bretaña, Francia) en cuanto al segmento terrestre, así como de todos sus subcontratistas en Europa."


El inicio de la "instalación" de Galileo comenzó el 15 de diciembre de 2016.  

Hay que destacar que Galileo está financiado por la UE, que es la propietaria del programa. Su responsable es la Comisión Europea, que gestiona y supervisa la implementación de todas sus actividades. Por tanto, Reino Unido tiene negociaciones pendientes en el asunto aunque es uno de los socios fuertes de Galileo hasta la fecha.

Cassini ha cumplido su misión pionera en Saturno



La misión internacional Cassini ha finalizado de forma espectacular su extraordinario viaje de exploración por el sistema saturniano, sumergiéndose en la atmósfera del planeta gaseoso.

Gracias a todos los que nos han regalado esta posibilidad.

La confirmación del final de la misión llegó al Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA a las 11:55 GMT/13:55 CEST tras haberse perdido la señal de la nave 83 minutos antes en Saturno, a unos 1.400 millones de kilómetros de la Tierra.

Desde la ESA relatan que cuando, según lo previsto, se agotó el combustible necesario para maniobrar la nave, que durante los últimos 13 años ha viajado por Saturno y sus lunas, la misión acabó con la inmersión programada en el planeta. De esta forma queda garantizado que las lunas heladas de Saturno —y en particular Encélado y su océano— no corran riesgo de contaminarse con los microbios terrestres que podrían quedar a bordo de la nave, dejándolas inmaculadas para su futura exploración.

Cassini ha pasado los últimos cinco meses sumergiéndose entre los anillos de Saturno y su atmósfera en una serie de 22 órbitas finales, que han culminado con la despedida definitiva a Titán el lunes, tras lo cual se puso rumbo al planeta.

Lanzada el 15 de octubre de 1997, Cassini llegó a la órbita de Saturno el 30 de junio de 2004 (PDT), llevando a bordo la sonda Huygens de la ESA, que aterrizó en Titán el 14 de enero de 2005. Durante las dos horas y media que duró su descenso, reveló la superficie que hasta ese momento había permanecido oculta por la densa atmósfera de la luna saturniana, mostrando un mundo de paisajes enigmáticamente similares a los terrestres.

Thomas Pesquet vuelve a la Tierra

Thomas Pesquet ha pasado seis meses en la Estación Espacial Internacional y, ahora, vuelve el viernes: a las 09:30 CEST entrará en el cohete Soyuz MS-03 que los traerá a él y a su compañero Oleg Novitsky de vuelta a la Tierra.

Thomas volará directamente desde el lugar de aterrizaje en Kazajistán hasta el centro de astronautas de la ESA en Colonia, Alemania, mientras que Oleg volará hasta el Centro de Entrenamiento de Cosmonautas Gagarin cerca de Moscú, Rusia

Así despegó Sentinel-2B con su cámara medioambiental

Ha sido lanzado con éxito el satélite Sentinel-2B de la ESA, que duplicará la cobertura óptica de alta resolución de la misión Sentinel-2, perteneciente al sistema de vigilancia medioambiental Copernicus de la Unión Europea.




Desde la ESA aseguran que la misión de toma de imágenes Sentinel-2 se basa en una constelación de dos satélites idénticos: Sentinel-2A, lanzado en junio de 2015, y Sentinel-2B. Aunque lanzados por separado, ambos satélites se encuentran en la misma órbita, con una separación de 180°. Cada cinco días, entre los dos satélites quedará cubierta toda la superficie terrestre, las mayores islas y las aguas costeras y continentales entre las latitudes 84° S y 84° N, optimizando así la cobertura global y la provisión de datos.

También nos recuerdan desde la ESA que cada satélite Sentinel-2 transporta una innovadora cámara multiespectral de alta resolución, con 13 bandas espectrales que aportan una nueva perspectiva de la superficie emergida y la vegetación. La combinación de la alta resolución y las nuevas capacidades espectrales, así como un campo de visión que abarca 290 km de ancho y sobrevuelos frecuentes, proporcionará vistas de la Tierra sin precedentes.

SmallGEO está en órbita

Es de la ESA nos cuentan esta gran noticia ya que SmallGEO constituye la respuesta de Europa a la demanda del mercado de plataformas de telecomunicaciones más flexibles y modulares.

Se trata de la primera vez que el fabricante alemán de satélites OHB System AG actúa como contratista principal en una misión de satélites de telecomunicaciones. La carga útil de Hispasat, además, marca la primera colaboración de la ESA con un operador español.

Dentro de un mes aproximadamente y una vez comprobado que todo funciona correctamente, se cederá el control a Hispasat y el satélite comenzará a ofrecer servicios de banda ancha a Europa, las Islas Canarias y Sudamérica.

El astronauta de la ESA Thomas Pesquet ya está en la Estación Espacial Internacional

Y lo ha hecho junto a la astronauta de la NASA Peggy Whitson y el comandante de Roscosmos Oleg Novitsky tras un vuelo de dos días a bordo de una nave Soyuz MS-03. 

Se trata del primer lanzamiento de un astronauta de la ESA a bordo de una versión perfeccionada del cohete insignia ruso, que lleva casi 50 años en servicio. A pesar de las mejoras, para los tres astronautas ha sido como pasar dos días en un pequeño automóvil. A lo largo del viaje, el trío mantuvo el contacto por radio con el control de tierra en Moscú. 

Tras el acoplamiento efectuado a las 21:58 GMT, Thomas, Peggy y Oleg fueron recibidos en la Estación Espacial a las 00:40 GMT por el astronauta de la NASA Shane Kimbrough y los cosmonautas Andrei Borisenko y Sergei Ryzhikov.

Los seis se ocuparán del mantenimiento de la estación y llevarán a cabo experimentos científicos que no pueden realizarse en ningún otro lugar, aprovechando las condiciones de ingravidez únicas de este laboratorio espacial.


Historia: Galileo sobre Ariane (VIDEO)

Por primera vez, cuatro satélites de navegación de la constelación Galileo son lanzados a bordo de un Ariane 5.

Este lanzamiento conjunto será posible gracias al empleo de una versión adaptada del cohete. Así, el total de satélites en órbita pasará de 14 a 18, el mayor aumento jamás producido en una constelación de satélites de navegación con un único lanzamiento.

Esta es la primera vez que la ESA pone en órbita cuatro satélites Galileo a la vez.

Normalmente, el guiado de un satélite durante los difíciles primeros días en órbita ya es una tarea compleja. En esta ocasión, un equipo de personal de la ESA y de la agencia francesa CNES se encarga de tomar contacto, establecer el control y vigilar a los cuatro satélites en sus actividades iniciales desde Toulouse, Francia.

En los próximos dos años están previstos otros dos vuelos de Galileo a bordo de cohetes Ariane 5, cada uno de ellos rumbo a los planos orbitales restantes.



Una superluna no tan especial

Desde la Agencia Europea del Espacio indican que una superluna no es un evento tan especial, aunque ésta sea la más cercana en décadas.

Mark Kidger, ( Científico de la misión Herschel, de la Agencia Espacial Europea, ESA, en ESAC),  apunta que “en la realidad, una superluna es bastante frecuente. En cada uno de los últimos cinco años ha habido una superluna casi tan buena como esa, ya que cada 413 días se repite la coincidencia de la misma fase de la luna y la misma posición en su órbita”. Es decir, que podremos ver más Lunas casi tan cercanas a la Tierra, a pesar de que no habrá otra coincidencia tan exacta entre el plenilunio y el perigeo hasta el 25 de noviembre de 2034.

El fenómeno visible hoy es especial porque, como indica el propio Kidger, “es la coincidencia más exacta del plenilunio y del perigeo desde el 26 de enero de 1948, ya que el plenilunio tiene lugar a las 13:52TU, menos de una hora y media tras el perigeo (el cual tendrá lugar a las 11:27TU)”. En ese momento, la Luna se situará a, aproximadamente, 350 139 kilómetros de la superficie de la Tierra sobre un punto al oeste de la isla Pitcairn, en el Pacífico Sur. Desde España la luna se habrá puesto varias horas antes de ese momento y por consiguiente no será visible.

ExoMars 2016 llega a órbita de Marte


El Satélite para el estudio de Gases Traza (TGO) de ExoMars 2016 ha llevado a cabo satisfactoriamente el encendido de 139 minutos de su motor, necesario para ser capturado por Marte e insertarse en su órbita elíptica, mientras que aún no se ha confirmado el contacto en superficie con el módulo de aterrizaje de la misión.

La ESA ofrecerá, en breve, más información.

LISA Pathfinder, puertas virtuales abiertas

Contiene los datos recogidos por el satélite durante los primeros meses de la misión.

El archivo central se encuentra alojado en los servidores de la ESA en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), situado cerca de Madrid.


Lanzado el 3 de diciembre de 2015, LISA Pathfinder alcanzó su órbita operativa a unos 1,5 millones de kilómetros de la Tierra en dirección al Sol a finales de enero de este año.

Desde la ESA indican que ha estado demostrando la tecnología necesaria para observar ondas gravitacionales desde el espacio al colocar dos masas de prueba —un par de cubos idénticos de oro y platino, de 46 mm de lado y 2 kg de peso cada uno— en la caída libre más precisa jamás lograda.

Este es el enlace oficial: http://lpf.esac.esa.int/lpfsa/

Gracias Rosetta

Desde el inicio de la MISIÓN he tenido la fortuna de poder contar de primera mano los pormenores. Gracias a la profesionalidad de Beatriz Arias, Arantxa Alonso, Emmet Fletcher,.. y, sobre todo, a mi admirado Javier Ventura-Traveset con su pasión y sabiduría. Ahora finalizó una de esas HISTORIAS especiales, espaciales, de la ESA. 

La histórica misión Rosetta de la ESA ha finalizado según lo previsto, con el impacto controlado sobre el cometa que lleva estudiando más de dos años. 

La confirmación del final de la misión llegó al centro de control de la ESA en Darmstadt, Alemania, a las 11:19 GMT (13:19 CEST) con la pérdida de la señal de Rosetta tras el impacto.

“Rosetta ha vuelto a entrar en los libros de historia —afirma Johann-Dietrich Wörner, director general de la ESA—. Hoy celebramos el éxito de una misión revolucionaria, que ha logrado superar todos nuestros sueños y expectativas, y que continúa el legado de la ESA como pionera en el estudio de los cometas”. 


La ESA utiliza el Airbus A310 para vuelos "parabólicos" con gravedad lunar y marciana


Según la Agencia Espacial Europea (ESA) normalmente, los pilotos ascienden a 45° para ofrecer gravedad cero durante 20 segundos por vuelo.

Además, pueden simular otros niveles de gravedad ajustando el ángulo: desde la gravedad de la Luna, que es un sexto de la de la Tierra, a la marciana, un tercio de la de nuestro planeta.

Los vuelos parabólicos resultan útiles para investigadores de ciencia y tecnología, ya que ofrecen una oportunidad única para controlar experimentos bajo gravedad reducida con humanos como sujetos de ensayo.

Estos son los trámites para los científicos:

http://www.esa.int/Our_Activities/Human_Spaceflight/Research/Research_Announcements

Tras 1.000 días, el satélite Gaia de la ESA encuentra 1.142 millones de estrellas

La Agencia Europea del Espacio ha publicado el primer catálogo de las más de mil millones de estrellas analizadas por el satélite Gaia de la ESA. 

La Esa asegura que es sólo el preludio del catálogo más extenso que se publicará en el futuro. El extracto publicado hoy también presenta las distancias y los movimientos de más de dos millones de estrellas.


Los datos de la primera publicación de Gaia pueden consultarse en http://archives.esac.esa.int/gaia

Un número especial de la revista Astronomy & Astrophysics incluirá quince artículos científicos sobre los datos que contiene la publicación y su proceso de validación.

Un amplio equipo paneuropeo de científicos expertos y desarrolladores de software, el Consorcio para el Procesamiento y Análisis de Datos (DPAC), fundado por un gran número de Estados miembros de la ESA y con sede en ellos, es responsable de procesar y validar los datos de Gaia con el objetivo último de producir el catálogo de Gaia. La explotación científica de los datos tendrá lugar una vez que se hayan puesto a disposición de la comunidad de forma pública.

Los miembros del consorcio proceden de 20 países europeos (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza), así como de otros países más lejanos (Argelia, Brasil, Israel y Estados Unidos).

Además, la ESA contribuye significativamente al consorcio con el Centro de Procesamiento de Datos de ESAC que, entre otras actividades y responsabilidades, funciona como nodo central para el procesamiento de todos los datos de la misión.



La ESA lanza con éxito los satélites Galileo 13 y 14

Los satélites Galileo 13 y 14 han despegado a bordo de un lanzador Soyuz desde el Puerto Espacial Europeo en la Guayana Francesa. Se espera que esta pareja de satélites esté operativa a finales de año, en cuanto termine la fase de pruebas en órbita.

Es el séptimo lanzamiento de Galileo y, con él, son 14 los satélites en el espacio. En otoño está previsto el lanzamiento de otros cuatro, que por primera vez saldrán a bordo de un Ariane 5 especialmente adaptado, con lo que la constelación llegará a estar formada por 18 satélites.


Te recuerdo que Galileo es el sistema global de navegación por satélite de carácter civil de la Unión Europea. Es decir, rivalizaremos desde Europa con el sistema GPS norteamericano :

Aquí tienes este nuevo momento para el recuerdo: