Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología-nuclear. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología-nuclear. Mostrar todas las entradas

Industria impone a Ascó I la sanción más alta hasta la fecha: 15,4 millones de euros

Se trata de una Orden Ministerial por la que se sanciona la empresa titular de la central nuclear Ascó I por la comisión de cuatro infracciones graves en relación con la liberación de partículas radiactivas en esta central nuclear, hecho notificado el mes de abril de 2008. Asimismo, el Director General de Política Energética y Minas ha dictado una Resolución por la que se sanciona la comisión de dos infracciones leves en relación con este mismo incidente.
En el pasado mes de agosto, al conocer el contenido del expediente del Consejo de Seguridad Nuclear, Miguel Sebastián anunció que el Gobierno actuaría con “contundencia”, al considerar que las centrales nucleares “deben ser seguras y ello conlleva que no haya manipulaciones ni ocultaciones”.
El expediente se inició el pasado 12 de septiembre, a propuesta del Consejo de Seguridad Nuclear, y se resuelve hoy, meses antes de agotarse el plazo legal previsto de un año, con una multa total por las diferentes infracciones de 15.390.000 euros, la más alta impuesta hasta la fecha a una central nuclear

SALEM, provista de tecnologías punteras y dotada de comunicación directa con el presidente del Gobierno, es el NUCLEO de las decisiones nucleares.

Administraciones y organismos públicos han diseñado un complejo entramado legislativo y tecnológico para prevenir en España las emergencias radiológicas y nucleares y gestionar cualquier incidencia que se detecte en una instalación ocon una fuente radiactiva. El máximo exponente de ese entramado lo constituye la Sala de Emergencias (SALEM) situada en la sede del Consejo de Seguridad Nulear, donde varios técnicos hacen guardia de forma permanente y en la que se puede reunir un "gabinete de crisis" en pocos minutos para gestionar cualquier suceso. Así lo expusieron el director de Protección Radiológica y el subdirector de Emergencias del Consejo, Juan Carlos Lentijo y Eugenio Gil, quienes acompañaron a representantes de los medios de comunicación en una visita a la SALEM, provista de tecnologías punteras y dotada incluso de comunicación directa y reservada con el presidente del Gobierno. Hasta esa Sala llegan en tiempo real los datos que proporcionan las casi mil estaciones que miden la radiación, que constituyen una "gran malla" de diagnóstico y de previsión que se completa con las redes de control y de medición de las comunidades autónomas y las propias de cada central nuclear. La Sala de Emergencias, explicaron los responsables del CSN, ha evolucionado durante las últimas décadas para adaptarse a las modernas tecnologías y para adecuarse a los cambios que en materia de seguridad nuclear se introdujeron tras el accidente de Chernobil (1986) o el de Vandellós I (1989) en España. Este complejo tecnológico y de comunicaciones se activó el pasado año "sólo" en dos ocasiones, tras un accidente de tráfico en Málaga en el que se vio involucrado un camión que transportaba material radiactivo y durante un incendio forestal que se aproximó a la central nuclear de Vandellós II. Además de la guardia permanente, la SALEM prevé que se incorporen, según el nivel del incidente, desde retenes de emergencias o técnicos expertos en diferentes especialidades hasta una dotación completa con las más de cuatrocientas personas delConsejo de Seguridad Nuclear. La Sala está dotada con una red privada virtual de comunicaciones que conecta con las centrales nucleares, las subdelegaciones del Gobierno, con Protección Civil o con Presidencia del Gobierno, y telefonía digital directa con todas las instalaciones nucleares, con la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA), la fábrica decombustible de Juzbado (Salamanca) o con el Instituto Nacional deMeteorología. El acceso a los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Meteorología puede ser determinante, según expusieron los dos responsables del Consejo de Seguridad Nuclear, para localizar el origen de una contaminación y para conocer la trayectoria que puede seguir una nube tóxica. Lentijo y Gil explicaron que los planes de emergencia se regulan por un conjunto de normas, reglamentos y planes que se derivan de varias convenciones internacionales, de la Constitución Española o de la normativa de la Unión Europea. A esta materia se refieren la Ley de Energía Nuclear, la Ley de creación del CSN o la Ley de Protección Civil, y de ellas derivan, entre otros, los reglamentos de instalaciones nucleares yradiactivas, el de protección radiológica, el Plan Básico de Emergencia Nuclear y numerosos planes, convenios, protocolos de actuación y documentos técnicos. Las medidas de protección frente a emergencias nucleares prevén, según el riesgo, desde el control de accesos a determinadas zonas hasta la evacuación y el realojamiento de poblaciones.