Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología-científica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología-científica. Mostrar todas las entradas

En el interior de Virgo, el observatorio de ondas gravitacionales que ideó Albert Einstein

Tengo la oportunidad de traer aquí fotos del interior de esta instalación científica de enorme valía por la escasez de material disponible.




Sí, Albert Einstein en los inicios del siglo XX habló de  la perturbación del espacio-tiempo que predijo en su teoría de la relatividad.

Desde entonces, no quedó en el olvido pero sí, en estos últimos años, se ha "acelerado" en esta materia.

A tal efecto, en todo el mundo se han construido CINCO centros: dos en EEUU, uno en Japón, uno en Alemania y uno en Italia.

Te hablo de este último que está situado a 18 kilómetros de PISA, en la localidad de Cascina, en plena Toscana.

Todos, los CINCO, tienen una disposición en forma de "L" y, en el caso, de VIRGO, que así se denomina la instalación de CASCINA, cada brazo una longitud de 3.000 metros.

Los situados en EEUU llevan la denominación LIGO (siglas en inglés del Observatorio Gravitacional de Interferomería Láser) y están ubicados en Hanford (Washington) y
Livingston (Louisiana) y coinciden en que disponen de longitudes de 4 kilómetros.



 A estos hay que añadir un cuarto en KAGRA (Japón), que es de 3 kilómetros pero con una nueva característica: es subterráneo.

Y, por supuesto, no podemos olvidar Geo600 es el detector de ondas gravitacionales de menor tamaño (600 metros) y que está ubicado en las cercanías de Hanóver, Alemania.



Esto que te he contado es lo más relevante en cuanto a instalaciones. Sus estudios son complicados porque, evidentemente, lo es hablar del espacio y del tiempo como objetivo de análisis científico.


Se separan y dividen haces de luz, láser, que transcurren por esos tubos de 1,2 metros de diámetro o se utilizan espejos; eso es lo más sencillo de relatar.

No merece aquí la pena entrar en materia porque son, como digo, cuestiones complicadas pero deuna valía y trascendencia inimaginables para estudios y aplicaciones.

Sí se está dando, AHORA, una situación muy esperada: la colaboración internacional para arrojar luz a este asunto.

Aquí te dejo esas FOTOS, todas de Cascina, impresionantes, y poco conocidas :)





Primer Centro Tecnológico de Formación basado en simulación con robots de varias "edades"

El Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC) ha inaugurado el primer Centro Tecnológico de Formación basado en la simulación que cuenta con robots de tipo adulto, pediátricos, y neonatales, con el objetivo de facilitar a los profesionales sanitarios recrear todo tipo de situaciones médicas.
El centro se convierte junto con el de Barcelona en el único en España que dispone de un simulador inalámbrico, que permite recrear todas las posibles situaciones que requieran movilización del supuesto paciente. También existen centros similares en Extremadura y Andalucía, con ubicaciones externas al hospital.
Con 700 metros cuadrados de superficie, el Centro Tecnológico de Formación nace destinado a la enseñanza integral de profesionales sanitarios con el fin de "mejorar la calidad asistencial" de su área de influencia. De esta manera, pueden aprender sobre robots, y no en clases magistrales o sobre casos reales. De la misma manera, se reducirá en un 70 % los experimentos con animales, dado que parte de las pruebas e intervenciones quirúrgicas se realizarán en simuladores.
Las instalaciones ya cuentan con todo el equipamiento en funcionamiento y tendrán los primeros alumnos esta semana. El centro cuenta con tres simuladores suministrados por Laerdal, SimMan 3G, SimBaby y SimNewB, que recrean las reacciones y características físicas de un paciente adulto, bebé y recién nacido respectivamente.
SimMan 3G es el simulador más avanzado, con gran movilidad gracias a su tecnología wireless y características que le asemejan en gran medida a un paciente real. Entre ellas destaca su capacidad de hablar, respirar, orinar, sangrar por diversas heridas, llorar, sudar, babear, etc. Los líquidos pueden salir por ojos, orejas, nariz, boca y frente, permitiendo secreciones que imiten mucosidad, fluido espinal o sudor. Esto permite imitar lesiones de tipo químico, biológico, nuclear y radiológico. Reconoce más de 100 medicamentos y reacciona acorde con su concentración y dosis; posibilita el acceso intraóseo en tibia y esternón y la inserción bilateral de tubo de tórax; y tiene 6 lugares de auscultación posterior, además del pulso pedio y poplíteo.
Por su parte, SimBaby es similar al equipo adulto pero enfatiza muchas características específicas de los lactantes como la gran variedad de patrones respiratorios con los que puede jugar la respiración espontánea; y SimNewB, creado con el objetivo de detectar posibles complicaciones en los recién nacidos, posibilita el entrenamiento en la resolución de problemas críticos, así como el ensayo de los procedimientos y los cuidados intensivos neonatales.

'Titan 80-300 Cubed' el MICROSCOPIO más potente creado hasta la fecha

Está instalado en el Centro Canadiense de Microscopía Electrónica, en la Universidad de McCaster (Ontario) y ha costado 15 millones de dólares.
Identifica claramente los átomos y permite medir su estado químico e incluso la sonda que une a los electrones. Debido a la precisión que tiene, que alcanza casi los límites de la física, el nuevo microscopio se encuentra totalmente estabilizado. Y es así para trabajar en condiciones muy delicadas porque incluso la respiración cerca del microscopio puede afectar a la calidad de los resultados.

Inventan materiales que convierten el calor de los motores en electricidad: basados en talio, telurio y plomo


En un informe difundido por la revista "Science", los científicos de la Universidad Estatal de Ohio, mantienen que esa tecnología podría utilizarse también en generadores para aumentar su rendimiento.

Según Joseph Heremans (EN LA FOTO), que encabeza el proyecto en el Departamento de Nanotecnología de la Universidad, se trata de materiales termoeléctricos cuya eficiencia se mide según la cantidad de calor que pueden convertir en electricidad a una temperatura dada. Sobre esa base, la mayoría de los materiales usados en generadores termoeléctricos convencionales tiene un rendimiento de 0,71 puntos. En cambio, el nuevo material tiene un nivel de rendimiento de 1,5 puntos.

Pero, lo que es más importante, según Heremans, es que el nuevo material es todavía más eficiente entre los 230 y los 510 grados centígrados, que es el nivel de temperatura en que operan sistemas como los motores de los automóviles.

Según los expertos, sólo un 25 por ciento de la energía producido por un motor de gasolina se aplica para poner en funcionamiento el vehículo y sus accesorios. Casi el 60 por ciento se pierde en la generación de calor, la mayor parte por el escape del vehículo.

Un dispositivo termoeléctrico (TE), que se aplicaría mediante nuevas ideas de la mecánica cuántica y la nanotecnología, puede capturar ese calor para convertirlo en electricidad, señalaron este grupo de expertos.

Sería un agregado práctico para el vehículo porque no tiene partes que se muevan o se quiebren, según Heremans. "El material hace todo el trabajo. Produce energía eléctrica como los motores convencionales en los generadores eléctricos. Pero usalos electrones como fluido en vez de agua o gases, y crea la electricidad de manera directa".

Según el científico, los dispositivos termoeléctricos, que utilizarían un material consistente en talio, telurio y plomo, son además, muy pequeños.

"Me gustaría decir que los convertidores TE se comparan con otros motores de calor como un transistor se compara con los tubos al vacío". El transistor, que sustituyó a los tubos, en los aparatos de radio convencionales es considerado como uno de los inventos más importantes de la electrónica en el siglo pasado.

"Tattoo-ID", reconocimiento de tatuajes y cicatrices válido para identificar delincuentes y cadáveres


Un programa informático denominado 'Tattoo-ID', desarrollado por Anil Jain, profesor de la Universidad de Michigan, podría ser de gran ayuda para la policía. Su función es tan curiosa como atractiva: el reconocimiento automático de cualquier tipo de marcas, tatuajes y cicatrices en la piel, lo que daría pie a la ampliación de las fichas policiales para una mejor y más completa identificación de delincuentes o sus víctimas.

La policía podría comenzar a registrar los tatuajes y cicatrices como algo habitual, lo que daría lugar a una base de datos donde 'Tattoo-ID' entraría en acción. El programa creado por Jain buscaría automáticamente entre todas las fichas de la policía, confrontando una imagen con otra, como sucede de forma similiar en los otros de reconocimento de huellas dactilares. Además, este sistema no sólo serviría para fichar a delincuentes o sospechosos, sino para la identificación de cadáveres. "Un cuerpo puede descomponerse rápidamente, particularmente en condiciones climáticas adversas, haciendo muy difícil la identificación facial o dactilar. Pero gracias a que los pigmentos de los tatuajes están profundamente incrustados en la piel, aunque sufra severas quemaduras, los tatuajes no se destruyen. Si hubiese una identificación de tatuajes, esto sería una evidencia crucial en la identificación de una víctima", señaló Anil Jain en declaraciones recogidas por la web especializada 'Science Daily'.

24 años y cinco meses de cárcel a un ingeniero chino por exportar tecnología de EEUU a su país

Chi Mak, de 67 años, fue sentenciado por un juez del distrito de Santa Ana, California, Cormac Carney, quien llamó a Chi traidor y mentiroso a EEUU. "No sé cuanto daño nos ha hecho", aseguró Carney antes de pronunciar su dictamen, que se acercó más a los 30 años solicitados por el fiscal que a los 10 que pedía la defensa. Los testigos del caso aseguraron que parte del material comprado por Chi para China lo adquirió libremente a través del portal de internet de la American Society of Naval Engineers, hasta que el gobierno decidió poner fin a este servicio. El representante de la acusación, Greg Staples, calificó a Chi deespía para los chinos, aunque no llegó a ser condenado por actuar como tal. Staples señaló que aunque los datos facilitados por Chi al gobierno chino no pertenecían a información clasificada, eso no disminuye el daño causado a EEUU.
Por su parte, Chi aludió al amor y la lealtad que siente hacia EEUU, en su declaración ante el juez. "Nunca intenté violar ninguna ley. Nunca traté de herir a este país, amo a este país y aún tengo esperanza en que se haga justicia", confesó. Chi trabajaba como ingeniero electrónico en Power Paragon, una empresa que tiene contratos fundamentalmente con constructores navales, y se encontraba bajo vigilancia del FBI durante 18 meses,que le espiaron utilizando cámaras, grabadores y micrófonos ocultos en su casa y su oficina. El condenado fue arrestado en 2005 en Los Ángeles después de que los agentes detuviesen a su hermano y a su cuñada cuando iban atomar un avión hacia Hong Kong y Guangzhou, en China. Los investigadores aseguraron que hallaron tres CD en su equipaje que contenían documentos sobre un sistema de propulsión para submarinos, un sistema mecánico para navíos y una presentación por ordenador sobre futuro de la electrónica.

La Eurocámara aprueba el reglamento del Instituto de Ciencia y Tecnología


El Parlamento Europeo aprobó ha aprobado el reglamento del nuevo Instituto de Innovación y Tecnología con el que la Unión Europea pretende recuperar el terreno perdido en estas áreas frente a Estados Unidos o Japón. El nuevo ente, comparado en un primer momento con el prestigioso Instituto de Tecnologías de Massachussets (MIT), será en realidad una red de centros de investigación ya existentes.

Contará con un consejo de administración -la Comisión Europea ya ha establecido un comité que debe elegir a sus 18 primeros miembros- que deberán seleccionar "comunidades" de universidades, centros deinvestigación y empresas dedicadas a un área determinada de trabajo. Estas "Comunidades de conocimiento e innovación" deberán incluir un mínimo de tres entidades, radicadas en al menos dos Estados miembros de la UE y entre los que habrá al menos una institución de educación superior y una empresa privada. El reglamento les atribuye una "autonomía sustancial general para definir su organización interna y en su composición, así como en su orden del día y sus métodos de trabajo precisos". También deberán tener un alto grado de autonomía desde el punto de vista financiero. El coste estimado del Instituto de Ciencia y Tecnología hasta 2013 asciende a 2.400 millones de euros, pero los presupuestos comunitarios sólo le asignan 308,7 millones durante este periodo. El resto deberá provenir de las empresas o las entidades de investigación públicas participantes, si bien unas y otras podrán optar a los fondos del VII Programa Marco de Investigación y Cienciade la UE, dotado con 50.521 millones para el periodo 2007-2013. La puesta en marcha de la nueva red de investigación seráprogresiva. Durante el primer año y medio de trabajo, el consejo de administración seleccionará dos o tres comunidades y les asignará tareas relacionadas con retos actuales como el cambio climático, la energía o las tecnologías de comunicación y la información. Antes de 2011, el Instituto deberá contar con su propia "Agendade innovación estratégica" con objetivos a largo plazo y una estimación de sus necesidades financieras a siete años vista. La agenda deberá ser aprobada por el Parlamento y el Consejo dela UE -Estados miembros- a propuesta de la Comisión Europea.

Por otra parte, los jefes de Estado y de Gobierno de la UE aún deben decidir la sede del consejo de administración del Instituto. Durante la tramitación en el Parlamento Europeo, varios diputados han sugerido Budapest, Múnich (Alemania) o Breslavia (Polonia). Los términos del reglamento del Instituto han sido pactados por el Consejo y el ponente del Parlamento Europeo en la materia, el socialista finlandés Reino Paasilinna. Una enmienda que rechazaba el proyecto obtuvo 129 votos a favor,496 en contra y 15 abstenciones.

T5000 es una cámara que detecta objetos bajo la ropa

Una compañía del Reino Unido ha inventado una cámara que puede detectar bajo la ropa objetos como explosivos,drogas o armas.
El aparato, llamado T5000 y fabricado por la compañía ThruVision, tiene capacidad para "desnudar" a las personas que se encuentren auna distancia de hasta 25 metros. Sin embargo, la cámara no visiona "detalles corporales", comentó un portavoz de ThruVision, al precisar que la T5000 es "totalmente pasiva" porque "sólo recibe" información.
A diferencia de las actuales cámaras de seguridad que se instalan en lugares públicos, que usan rayos X, el nuevo artilugio se basa en el análisis de rayos T, que son una radiación electromagnética conun nivel bajo de energía que emiten todas las personas y objetos. Esa tecnología la utilizan normalmente los astrónomos para estudiar las estrellas moribundas, de ahí que la T5000 se haya desarrollado en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA). La cámara podría tener aplicación en la seguridad de aeropuertos,estaciones ferroviarias y otros espacios públicos.
La T5000 se presentará esta semana en una feria de desarrollo científico promovida por el Ministerio del Interior del Reino Unidoque se celebrará esta semana en la base de la Fuerza Aérea Británicade Halton, cerca de Aylesbury, una ciudad al noroeste de Londres.

Puertollano será sede de un centro de investiagicón del Hidrógeno y pilas de combustible

El Consejo de Ministros autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Educación y Ciencia y la Junta de Castilla-La Mancha para la creación del consorcio para el diseño, construcción, equipamiento y explotación en Puertollano del Centro Nacional de Experimentación de Tecnologías de Hidrógeno y Pilas de Combustible. La financiación del centro establecida en el convenio será asumida al 50% por ambas administraciones, tanto en los costes del diseño, construcción y equipamiento como en los de operación, mantenimiento e investigación. El total del proyecto supone una inversión de 130.016.276 euros. El centro estará dedicado a la investigación científica y tecnológica en todos los aspectos relativos a las tecnologías del hidrógeno y pilas de combustible. Estará al servicio de toda la comunidad científica y tecnológica nacional y abierto a la colaboración internacional.

Huellas dactilares en lugar de tarjetas de crédito


Más de mil tiendas y restaurantes de Shanghai, principal enclave financiero y comercial de China, han comenzado ya a utilizar un nuevo sistema de pago que sustituye a la tradicional tarjeta de crédito por las huellas dactilares de los clientes.
Cuando alguien coloca su dedo sobre una terminal de pago táctil, el sistema lo identifica a través de su huella y accede a su cuenta bancaria para cobrar la factura correspondiente.
Este novedoso sistema de pago se ha implantado sobre todo en tiendas de comestibles y productos de uso diario que abren las 24 horas del día, frecuentes en el centro de las grandes ciudades del país, aunque no se han publicado planes sobre su posible expansión por la ciudad o el país si la idea tiene buena aceptación.
El sistema, de momento, se ha puesto en marcha para los clientes del Banco Agrícola de China. La empresa que lo gestiona, Live By Touch Holdings, asegura que el sistema es más seguro que le de las tarjetas bancarias ya que es prácticamente imposible imitar las huellas.

Nobel de Física para los “padres”del disco duro de los ordenadores


El francés Albert Fert (FOTO IZQUIERDA) y el alemán Peter Grünberg(FOTO DERECHA) son los ganadores del Premio Nobel de Física 2007 por su descubrimiento de la magneto-resistencia que ha servido para extraer dataos de los discos duros de los ordenadores.
Las investigaciones de los galardonados lograron revolucionar el mundo de la informática al dar con la clave que ha permitido aumentar la capacidad de almacenamiento de los discos duros y así minimizar su tamaño.
En 1988 ambos descubrieron por separado un efecto físicamente desconocido hasta el momento la magneto-resistencia gigante, conocida por su siglas GMR, donde unos mínimos cambios magnéticos generan grandes resistencia en la resistencia eléctrica, lo que se convierte en el instrumento idóneo para convertir en corriente eléctrica información registrada de forma magnética.
Albert Fert nació en 1938 en Cascassone, francia, y actualmente trabaja como director de la unidad mixta de física en el Centro Nacional de Investigación Científica de Orsay.
Peter Grünberg nació en 1939 en Pilsen, actual república Checa y es profesor en el Instituto de Investigación de Cuerpos Solidos del centro de investigaciones de Jülich, en el oeste de Alemania.
El Nobel de Física está dotado con 10 millones de corona suecas, (1,1 millones de euros) y se entregará, junto al resto de galardones el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de su fundador Alfred Nobel.

Terremoto, de 4,7 grados de intensidad, sin daños personales ni materiales con epicentro en Ciudad Real (ÚLTIMA HORA... no tecnológica)

La red sísmica del Instituto Geográfico Nacional ha confirmado un terremoto de 4,7 grados de intensidad a las 09:47 horas, con epicentro en Ciudad Real y cuyos efectos se han notado en prácticamente toda la península ibérica.
En el Instituto se han recibido llamadas desde numerosos puntos de España, como la Comunidad Valenciana o Andalucía (como en La Carolina (Jaén), La Carlota (Córdoba) o la capital sevillana), aunque los principales efectos del movimiento sísmico se han sentido en la zona centro del país. La "zona epicentral" se ha situado en las proximidades de la localidad ciudadrealeña de Pedro Muñoz, cerca también de Campo de Criptana, Socuéllamos y Arenales de San Gregorio, ha informado este organismo, dependiente del Ministerio de Fomento. Según sus datos, el epicentro se localizó concretamente a 39,36 grados latitud norte y a 2,95 grados longitud oeste. El último terremoto de importancia se registró el pasado 7 junio,con el epicentro en Escopete (Guadalajara) y una magnitud de 4,1.
Ante la multitud de llamadas recibidas por el Servicio de Emergencias 112, sus responsables han pedido a los ciudadanos que no realicen más llamadas por este motivo, "salvo que sea para comunicar daños personales o materiales, con el fin de liberar las líneas de emergencia".

Recargar el móvil con la temperatura corporal... ya es CASI UNA REALIDAD AVALADA POR LA COMISIÓN EUROPEA


Científicos alemanes están desarrollando una tecnología que servirá para transformar la temperatura corporal en energía y que permitirá, entre otras aplicaciones cotidianas,recargar la batería del móvil con el calor de la mano. Según dio a conocer la Comisión Europea en un comunicado, científicos del Instituto de Circuitos Integrados Fraunhofer, en Alemania, esta generación de energía se consigue "simplemente,gracias a las diferencias de temperaturas entre ambientes cálidos y fríos". La transformación en energía se logra a partir de los mismosprincipios por los que funciona un generador termoeléctrico, dispositivo que en su forma tradicional es capaz de producir hasta 200 milivoltios. Hasta ahora, los científicos han conseguido crear circuitos eléctricos que consiguen producir 50 milivoltios con el calor humano como única fuente de energía, tal y como explicó el director delproyecto, Peter Spies. Además de usarse para aplicaciones cotidianas, esta tecnologíaestá pensada para dotar de energía a aparatos médicos, como medidores de hipertensión, pulso o ritmo cardiaco.

Una máquina que pretende ser capaz de detectar la personalidad por biofísica

Cuatro científicos franceses han sacado al mercado una máquina con la que dicen que se puede establecer el perfil de la personalidad de un individuo a través de impulsos biofísicos, producidos con la colocación de unos electrodos en el cuerpo. "Le Monde" se hizo eco de las primeras experiencias del funcionamiento de esta máquina, bautizada con las siglas QPM(iniciales en inglés de medida del potencial cuántico), que en unos minutos ofrece características del perfil psicológico de la personaa la que analiza. El dispositivo da cuenta de la "inteligencia emocional", las aptitudes sociales, la motivación, el nivel de estrés e incluso las huellas de la experiencia vital. El funcionamiento de QPM se basa en introducir en el cuerpomicro-corrientes imperceptibles de menos de 1,5 voltios a través de dos electrodos colocados en la frente y cuatro placas de acero enmanos y pies. Esos mismos electrodos reciben de vuelta las señales de una treintena de puntos del cuerpo de los intercambios intercelulares. La medida de esa conductividad permite obtener un análisis de los intercambios celulares, según los creadores de QPM, el médico especialista en acupuntura Jean-Luc Ayoun, el ingeniero Dominique Zalewki, el físico Hervé Moskovakis, y el especialista demercadotecnia Patrick Visier. En su página de internet, explican que a partir de esas medidas se pueda obtener un balance de la personalidad, porque "el psiquismo y las capacidades de una persona están bajo la dependencia del cerebro". Oficialmente está prohibido el uso de esta máquina por los responsables de relaciones públicas, aunque algunos expertos han manifestado su inquietud.

Discovery Channel muestra la primera identificación de un faraón en el Valle de los Reyes desde el rey Tut

El Secretario General del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, el doctor Zahi Hawass ha anunciado y revelado, en una conferencia de prensa internacional, en el Museo Egipcio del Cairo, una momia de 3.500 años identificada positivamente ya como Hatshepsut, una de las pocas faraonas de la historia. Utilizando el escáner para tomografía computerizada (CT) y el test de ADN, el doctor Hawass resolvió el misterio de lo que le ocurrió a uno de los mandatarios más poderosos y de mayor éxito de Egipto. La odisea de la aventura arqueológica y científica del doctor Hawass ha sido documentada en SECRETOS DE LA REINA PERDIDA DE EGIPTO de Discovery Channel, que se estrena en todo el mundo el domingo 15 de julio de 2007 a las 9 PM

Alemania, acaba de inaugurar un laboratorio para ensayar un nuevo método para la generación de electricidad libre de emisiones de CO2.


Vattenfall, una de las cuatro principales compañías eléctricas de Alemania, acaba de inaugurar ese laboratorio que se encuentra en la localidad de Jänschwalde, en Brandeburgo (al este del país), utilizará lignito (un tipo de carbón mineral) y la tecnología de captura y el almacenamiento del CO2 generado por este combustible en el subsuelo.El Instituto de Geofísica de Potsdam ha iniciado hace dos meses prospecciones en la zona, con el fin de encontrar un lugar en el que el almacenamiento de este gas sea posible y seguro.
Las investigaciones en el ámbito de la captura y el almacenamiento de CO2 en el subsuelo son parcialmente financiadas por el sexto programa marco de investigación de la Unión Europea, y otras eléctricas alemanas, como RWE, también están investigando en este campo.

Científicos españoles avanzan en la sustitución, aunque no de forma global, de la corriente de electrones por otra de luz, 10.000 veces más veloz.

Este objetivo podría"revolucionar" el mundo de las telecomunicaciones y los ordenadores.
En el estudio, que se publica en el último número de "NaturePhysics", participan la Universidad de Zaragoza, la Universidad Autonóma de Madrid, y el Parque Tecnológico Mediterráneo en Castelldefels (Barcelona), aparte de otras entidades científicas de Francia, Austria y Dinamarca. Uno de los responsables de la investigación, el científico Luis Martín-Moreno, del Departamento de Física de la Materia Condensada-ICMA, de la Universidad de Zaragoza, explicó que"la velocidad de la luz debe de ser así como un millón de veces o más que la de los electrones", lo que ofrece grandes posibilidades en aplicaciones de manipulación de señales e información a escala muy pequeña.
En su opinión, el uso de la corriente de luz frente a la de los electrones en los ordenadores evitaría además el problema del calentamiento de los cables, algo que se incrementa "cuanto más pequeños son", de modo que, por ejemplo, un ordenador que funcionara con ondas de luz no tendría que ser enfriado, y por tanto, las pilas y las baterías durarían más, ya que no perderían tanta energía.

Un hallazgo español impulsará la sustitución de los `microchips´ por `circuitos fotónicos´.

Una investigación sobre el comportamiento de nanopartículas ínfimas liderado por un grupo español impulsará los esfuerzos internacionales para sustituir los microchips actuales por circuitos fotónicos, en los que será la luz, y no la corriente eléctrica, la que lleve la información.

El trabajo ha sido posible gracias a un proceso de sintetización de partículas realizado en la Universidad de Vigo por Luis Liz-Marzán e Isabel Pastoriza, y a las observaciones con el microscopio electrónico hechas por el grupo de Christian Colliex, de la Universidad de París Sur. Su trabajo se ha centrado en observar cómo vibran unas partículas que tienen forma de triángulo y cuyas dimensiones son de unos 70 nanómetros de lado, es decir, tan ínfimas que habría que poner casi millón y medio de ellas en fila para conseguir una cadena de un metro de longitud.

Los circuitos fotónicos emplearán diferentes componentes para manipular la luz a escalas nanométricas y su trabajo de muestra por primera vez que la técnica que han empleado se adecúa perfectamente para estudiar y entender estos dispositivos.

'AiroCide™', una nueva tecnología que permite la eliminación(depuración) del 99,99% de los productos "malignos" mezclados en el aire.


Este objeto consiste en un fotocatalizador de dióxido de Titanio que se activa por luz ultravioleta. Con unas dimensiones similares a las de una consola de aire acondicionado, 'Airocide' actúa oxidando completamente toda la materia orgánica presente en el aire.

Este aparato esta recomendado para cualquier ambiente donde aire limpio, sano y de calidad sea indispensable, como en hospitales, clínicas, laboratorios, industria agroalimentaria, cámaras frigoríficas, administración pública, guarderías y colegios, centros deportivos, medios de transporte, farmacias, hogares, etc.

Otra de sus aplicaciones es la de alargar la vida de productos perecederos de la industria agroalimentaria. En este sentido, actúa eliminando moho, hongos y compuestos orgánicos volátiles que provocan el deterioro acelerado de frutas, verduras, flores, etc.
Más datos en su web:

Investigadores españoles crean una tecnología que mide características cromosómicas implicadas en cáncer y envejecimiento


La nueva tecnología, denominada HT QFISH ('highthroughput' QFISH), desarrollada por el Grupo de Telómeros y Telomerasa que dirige la investigadora María Blasco(en la FOTO) en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha permitido comparar por primera vez la longitud de los telómeros en personas de la misma edad y sexo de los distintos países europeos. Los resultados obtenidos apoyan la idea de que la longitud telomérica está determinada por factores genéticos y ambientales, según explica Blasco. La longitud de los telómeros constituye un parámetro importante para el crecimiento tumoral y para ciertas afecciones asociadas al envejecimiento. Los tumores mantienen la longitud de sus telómeros gracias a la actividad de la enzima telomerasa pero la mayor parte de los tejidos van perdiendo telómeros a medida que envejecen.


Nacional de Investigaciones Oncológicas.