
Según el estudio, el escaso nivel tecnológico de determinados sectores con una importante aportación al PIB español está limitando la productividad de la economía española, ya que el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) afecta directamente a la mejora de la productividad y la competitividad de las empresas.
Como ha explicado Alfonso Arbaiza, director general de Fundetec (en el medio de la FOTO), el documento se basa en la información cuantitativa y cualitativa recopilada a partir de cerca de 5.000 encuestas: “Una tarea en la que ha sido determinante la colaboración de las diferentes asociaciones sectoriales, los gobiernos de las comunidades autónomas con cuya colaboración se celebraron estos talleres y todos aquellos profesionales que participaron como ponentes”.
Destaca:
.- que la cifra global de negocio de los sectores recogidos en este informe representa el 34,7% del PIB nacional, y se da la circunstancia de que los dos sectores analizados que presentan menor grado de implantación de tecnologías son también los dos con mayor peso en la economía española: el comercio minorista (20,5% del PIB) y el transporte (9,4% del PIB).
.- de los ocho sectores analizados, el hotelero y logístico presentan un grado de implantación tecnológica muy superior al resto en los tres niveles que se han considerado en el informe: infraestructura tecnológica básica, herramientas de gestión y presencia en Internet, y soluciones específicas para sus procesos de negocio.
.- en lo que respecta a la penetración del ordenador, las microempresas (hasta 9 empleados) de todos los sectores superan con creces la media nacional, que se sitúa en el 61,2%. De ellos, cinco superan el 90% de penetración (hotelero 100%; calzado 99%; vitivinícola 98,7%; turismo rural 98,1%; transporte 91,3%), quedando fuera el sector textil y confección (80,7%) y el comercio minorista (78,5%). Si tomamos como referencia las pymes (de 10 a 49 empleados), los porcentajes no difieren demasiado de la media nacional del 98,10%, con excepción del comercio minorista, que se sitúa en el 78,1%.
.- grado de penetración de Internet: en las microempresas, la media nacional es del 48%, y todos los sectores se sitúan por encima de ella, a pesar de presentar grandes diferencias: los sectores vitivinícola, hotelero, calzado y turismo rural superan el 90%, mientras el comercio minorista se queda en un discreto 65,1%. En el caso de las pymes, la media se sitúa en el 94,3%, superada por todos los sectores salvo por el vitivinícola (92,7%) y el comercio minorista (68,7%) .
.- en lo que respecta a la penetración del ordenador, las microempresas (hasta 9 empleados) de todos los sectores superan con creces la media nacional, que se sitúa en el 61,2%. De ellos, cinco superan el 90% de penetración (hotelero 100%; calzado 99%; vitivinícola 98,7%; turismo rural 98,1%; transporte 91,3%), quedando fuera el sector textil y confección (80,7%) y el comercio minorista (78,5%). Si tomamos como referencia las pymes (de 10 a 49 empleados), los porcentajes no difieren demasiado de la media nacional del 98,10%, con excepción del comercio minorista, que se sitúa en el 78,1%.
.- grado de penetración de Internet: en las microempresas, la media nacional es del 48%, y todos los sectores se sitúan por encima de ella, a pesar de presentar grandes diferencias: los sectores vitivinícola, hotelero, calzado y turismo rural superan el 90%, mientras el comercio minorista se queda en un discreto 65,1%. En el caso de las pymes, la media se sitúa en el 94,3%, superada por todos los sectores salvo por el vitivinícola (92,7%) y el comercio minorista (68,7%) .
FOTO: Antonio Fernández Ecker ( subdirector general de Fomento Empresarial de la Dirección General de Política de la Pyme), Alfonso Arbaiza y Víctor Izquierdo (subdirector general para la Economía Digital del Ministerio de Industria).