Internet es la primera fuente de información de los españoles

Así lo refleja el estudio realizado por KPMG Internacional, “The impact of Digitalization- a generation apart”, que analiza el impacto de la era digital en cinco países: Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, España y Holanda y que se ha realizado a una muestra de 3.000 personas.
A diferencia del resto de los países, donde también se ha experimentado un importante crecimiento de los nuevos medios de comunicación, en España la televisión y los medios escritos han dejado de ser la principal fuente de noticias.

Las conclusiones revelan que, en España, Internet figura en primer lugar como fuente de información con el 34 por ciento, seguido de la prensa escrita y la televisión, con un 26 y un 25 por ciento respectivamente, ocupando la radio el cuarto lugar con un 11 por ciento. Estas cifras específicas de nuestro país difieren significativamente de las conjuntas, donde más del 44 por ciento de los encuestados citaron la televisión como la primera fuente de noticias, seguida por los periódicos, con un 28 por ciento, la radio con un 14 por ciento y con tan sólo un 13 por ciento Internet.
Sin embargo, el estudio de KPMG destaca grandes variaciones entre los diferentes grupos de edad a nivel global. Por ejemplo, la denominada Generación Y, compuesta por aquellos individuos cuya edad está por debajo de los 25 años, presenta el consumo más bajo de noticias de televisión, con el 37 por ciento, mientras que en nuestro país es sólo del 13 por ciento.
Rocío Campos, socia directora de KPMG en España responsable del sector de Ocio, Medios y Telecomunicaciones comenta: "a la importancia que en España tiene Internet como primer medio para acceder a las noticias, añadiría el fenómeno "pásalo" como una nueva forma de participación activa de la sociedad. A nivel global, hay que destacar que mientras los medios tradicionales mantienen su aceptación entre los diferentes grupos de edad, la Generación Y está centrando su interés en Internet como fuente principal de noticias e interacción social. Las compañías de medios quieren mantenerse competitivas y están considerando experimentar nuevos modelos de negocio. Esto está empezando ya a suceder, y un gran número de grupos editoriales están invirtiendo en nuevas tecnologías en un intento de capturar el incipiente mercado de consumo de medios alternativos".
El informe pone de manifiesto que la audiencia de los medios escritos se concentra en personas mayores de 35 años que eligen los periódicos como principal medio para informarse. En España alcanza el 33 por ciento, frente al 16 por ciento que utiliza Internet en este segmento. Sin embargo, los datos globales se mantienen similares en cuanto a la prensa escrita, alcanzando un 32 por ciento, y disminuyen significativamente en Internet con un 7 por ciento.
En contraste, la Generación Y muestra la mayor preferencia de consulta de noticias por Internet, con más del 30 por ciento. Esta tendencia se mantiene en el siguiente segmento entre los 25 y los 34 años, donde uno de cada cuatro prefieren Internet como primera fuente frente a los periódicos. Estos porcentajes descienden al 11 por ciento cuando hablamos del segmento entre 35 y 54 años y al 2 por ciento para los mayores de 55. En España, la preferencia por Internet como fuente prioritaria de noticias se encuentra mucho más acusada alcanzando el 70 por ciento en la Generación Y, el 61 por ciento en el siguiente segmento entre 25 y 34 años, el 24 por ciento en el de entre 35 y 54 años y el 5 por ciento en mayores de 55.
El informe de KPMG subraya algunas variaciones interesantes en algunos países. Así en España, el 70 por ciento de la Generación Y utilizaba Internet como primer medio de noticias pero sólo el 13 por ciento participa en redes sociales y apenas un 3 por ciento utiliza metaservidores. En cambio, en Estados Unidos se da justamente la tendencia opuesta, donde sólo el 5 por ciento de la Generación Y utiliza Internet como su fuente principal de noticias, presenta, sin embargo, el índice más elevado de utilización de las redes sociales y metaservidores, como My Space y Second Life respectivamente, con un 52 por ciento de participación. En cuanto a los usuarios que utilizan Internet para subir videos a través de servicios como You Tube, el porcentaje del citado segmento en España asciende a un 10 por ciento frente al 17 por ciento en Estados Unidos, el 15 de Reino Unido, el 10 por ciento de Alemania y el 1 por ciento de Holanda.
Rocío Campos continua: "es interesante que en Estados Unidos la Generación Y utiliza sus ordenadores como forma de interacción social, pero no están interesados en la lectura de noticias on line, esto presenta algunos retos para las empresas de medios en aquel mercado, en cuanto a cómo interesar a la gente joven en contenidos relacionados con noticias."
A pesar de no utilizar Internet tanto como la gente joven, las generaciones de mayor edad entrevistadas señalaron, en conjunto, un incremento en la utilización de nuevos dispositivos digitales. Así pues, uno de cada cuatro mayores de 65 años posee alguno de los siguientes dispositivos: "blackberry", reproductor digital de música, reproductor digital de vídeo o consola de videojuegos portátil.
La Generación Y presenta el porcentaje más alto en cuanto a la posesión de nuevos dispositivos digitales en los cinco países entrevistados con más de un 60 por ciento afirma tener al menos uno.
Rocío Campos concluye: "El modo en el cual la Generación Y interactúa con la tecnología y los medios será la clave del continuo cambio y consolidación dentro de estas industrias. Las posturas tradicionales hacia los derechos de autor y de propiedad intelectual serán puestas a prueba y los nuevos negocios como MySpace, Flickr y YouTube continuarán emergiendo".