La Industria Espacial española sigue creciendo


Según los últimos datos dados a conocer en rueda de prensa en Madrid por la Asociación Española de Empresas del Sector Espacial (ProEspacio), en 2006 la facturación del sector ascendió a 439 millones de euros, lo que supone un aumento de más del 21% con respecto al año anterior (360 millones de euros en 2005). En ese mismo año, el volumen total de empleo de la industria ascendió a 2.451 empleados, lo que supuso un incremento de un 12% con respecto al año anterior (2.199 empleados en 2005). Más de un 70% del personal empleado en el sector son licenciados, ingenieros y directivos, un 22% son técnicos, y tan sólo cerca del 8% restante es personal administrativo.
Las perspectivas de crecimiento del sector, que invierte un 15% de su facturación en I+D, son muy positivas principalmente gracias al desarrollo de SEOSAT, un satélite de fabricación española que permitirá a España entrar en el selecto grupo de países que aportarán su propio satélite al programa GMES, cuyo objetivo es el desarrollo de un complejo sistema europeo de observación de la Tierra. De hecho, según el Presidente de ProEspacio, Juan Nebrera, el sector tiene previsto en 2007 alcanzar los 500 millones de euros de facturación e incrementar en un 10% su volumen de empleo.
Además, el sector espacial español en el último ejercicio también ha puesto en órbita el satélite de comunicaciones gubernamentales SpainSat y ha iniciado el desarrollo de un gran satélite avanzado de telecomunicaciones, el Amazonas-2 de Hispasat. Durante este ejercicio se han firmado convenios con otras agencias espaciales para la participación en programas bilaterales, entre ellos se ha firmado el primer acuerdo de colaboración por el cual España aporta a la NASA la Antena de Alta Ganancia y la Central Meteorológica que irán montadas en el Rover para la misión MSL (Mars Scientific Laboratory) que será lanzada a Marte en el año 2009.
El sistema español de observación de la Tierra por satélite dará respuesta a las necesidades crecientes de datos de teledetección y permitirá a España disponer de total autonomía e independencia en la toma de imágenes. Éstas podrán aplicarse en campos como la seguridad, ordenación del territorio, gestión de recursos naturales o prevención de catástrofes naturales, lo que favorecerá el fomento y optimización del desarrollo en España de aplicaciones basadas en teledetección.
Este proyecto supone un importante impulso a las empresas españolas del sector, ya que además del fuerte incremento en la facturación, está previsto que genere unos 600 puestos de trabajo directos y alrededor de 200 empleos adicionales en el desarrollo de aplicaciones, en la industria y universidades. Además, SEOSAT servirá como elemento tractor, por lo que aumentará el tamaño crítico de las empresas españolas del sector, con el consiguiente incremento de su competitividad y de su capacidad exportadora.