"Kepler" nos dirá si hay vida en otros planetas

La NASA, agencia espacial estadounidense, lanzará el observatorio Kepler que partirá el viernes en un largo viaje cósmico montado en un cohete Delta II desde Cabo Cañaveral, en la península de la Florida.
Según ha subrayado la NASA en un comunicado, esta es la primera misión con la capacidad de encontrar planetas como la Tierra, planetas rocosos que se hallen en una zona cálida en la que se pueda mantener en su forma líquida el agua, elemento esencial para la formación de vida.
Tras un viaje intergaláctico de 3,5 años, Kepler iniciará la búsqueda en la región de Cygnus-Lyra que contiene alrededor de 100.000 estrellas similares a nuestro Sol. Kepler determinará la existencia de los exoplanetas (cuerpos que giran en torno a otras estrellas más allá del sistema solar) a través de los cambios de luz que reflejen sus estrellas cuando pasen entre ellas y el observatorio. Una vez detectado uno de esos planetas, su estudio podrá ser continuado por los telescopios Hubble y Spitzer de la NASA.
Kepler cuenta con una tecnología que permite enviar fotos con una resolución de 95 megapixels y sus "aparatos", para entendernos, son de una fiabilidad que podemos entender con este ejemplo que ha dicho James Fanson, director del proyecto en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA: "Si Kepler observara un pueblo terrestre durante la noche desde el espacio, podría captar un cambio en la intensidad de la luz causada por una persona que pase frente a un farol"...